Alimentos perecederos: definición, deterioro y buenas prácticas de conservación

¿Qué son los alimentos perecederos?

Cuando hablamos de alimentos perecederos  nos referimos a esos productos que, por su propia naturaleza y composición, tienen una vida útil bastante corta y pueden dañarse rápidamente si no se mantienen en condiciones adecuadas. Este grupo abarca desde frutas y verduras frescas, hasta carnes, pescados, lácteos, huevos y comidas ya preparadas listas para servir. La razón principal de su fragilidad es la cantidad de agua y nutrientes que contienen, lo que facilita el crecimiento de microorganismos y acelera su deterioro. Por eso, estos alimentos necesitan un manejo y conservación muy cuidadosos para evitar problemas de salud y, además, reducir el desperdicio.

En nuestro país, la gran variedad de climas y la diversidad de productos agrícolas hacen que el reto de conservar alimentos perecederos sea bastante grande, tanto en zonas urbanas como rurales. Un ejemplo claro: frutas como el mango, la guanábana o el lulo, y pescados o mariscos de las costas, requieren procesos de conservación estrictos desde que se recolectan hasta que llegan a la mesa. 

Entidades como el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) se encargan de establecer las reglas para la manipulación y venta de estos productos, buscando siempre proteger la salud de los consumidores en Colombia.

que-son-alimentos-perecederos

}Factores que aceleran el deterioro de los alimentos perecederos

Son varios los factores que pueden hacer que los alimentos perecederos se dañen en poco tiempo:

  • Temperatura: un ambiente caluroso hace que bacterias y hongos se multipliquen con facilidad.
  • Humedad: altos niveles de humedad favorecen el deterioro.
  • Exposición al oxígeno y a la luz directa.
  • Manipulación poco cuidadosa.

Almacenar alimentos en recipientes inadecuados o romper la cadena de frío puede acelerar el deterioro y poner en riesgo la seguridad alimentaria.

Pensemos en lo que pasa con los lácteos en zonas calientes: si no se refrigeran bien, pueden dañarse en cuestión de horas. O en las frutas y verduras expuestas al sol en las plazas de mercado, que maduran y se descomponen más rápido, perdiendo valor nutricional y atractivo a la vista. También es clave tener en cuenta que la manipulación excesiva o poco higiénica, ya sea en el transporte o en los puntos de venta, puede aumentar el riesgo de contaminación y acelerar el deterioro.

Diferencia entre alimentos perecederos y no perecederos

Aquí la diferencia es sencilla, pero fundamental: los alimentos perecederos necesitan refrigeración y un trato especial porque se dañan fácilmente, mientras que los no perecederos pueden permanecer a temperatura ambiente durante mucho tiempo sin problemas de calidad o seguridad.

Alimentos no perecederos

Característica

Alimentos perecederos

Conservación

Requieren refrigeración

Temperatura ambiente

Vida útil

Corta

Prolongada

Ejemplos

Pollo, leche, vegetales frescos

Granos secos, arroz, pastas, conservas

Regulación sanitaria

Estrictas en transporte y almacenamiento

Menos estrictas

 

En Colombia, existen regulaciones más estrictas para los alimentos perecederos, sobre todo en temas de transporte, almacenamiento y etiquetado, precisamente para prevenir riesgos sanitarios. Por ejemplo, la carne fresca debe mantenerse bajo temperaturas controladas y condiciones de higiene rigurosas. Los alimentos no perecederos, aunque requieren ciertos controles, no representan tanto peligro si se manipulan adecuadamente.

conservacion-alimentos-perecederos

Buenas prácticas para conservar alimentos perecederos

Conservar bien los alimentos perecederos no es solo cuestión de suerte, sino de aplicar buenas prácticas desde el principio:

  • Elegir productos frescos, con buen aspecto y olor.
  • Guardar los alimentos de inmediato a las temperaturas recomendadas.
  • Evitar la contaminación cruzada, manteniendo separadas las carnes crudas de los alimentos listos para comer.
  • Usar recipientes limpios y herméticos.
  • No sobrecargar la nevera.
  • Revisar las fechas de vencimiento con frecuencia.
  • Mantener la limpieza en las áreas de manipulación.

Se recomienda consumir productos locales y de temporada, ya que suelen ser más frescos y pasan menos tiempo en transporte y almacenamiento. Además, es fundamental que los consumidores lean las etiquetas y sigan las instrucciones de conservación que dan los fabricantes. 

Métodos de conservación (refrigeración, congelación, enlatado, etc.)

Hoy en día, existen varias formas de conservar alimentos perecederos, ajustadas a las necesidades y recursos de cada región de Colombia:

  • Refrigeración: Mantiene la frescura de los productos durante varios días, siempre y cuando la temperatura esté entre 0°C y 5°C.
  • Congelación: Amplía la vida útil de carnes, pescados, verduras y comidas listas, manteniendo sus nutrientes y sabores.
  • Enlatado: Método industrial que elimina microorganismos y sella los alimentos al vacío para reducir el riesgo de contaminación.
  • Envasado al vacío, deshidratación y uso de conservantes naturales: Especialmente útil en zonas donde no hay fácil acceso a la refrigeración.

La deshidratación de frutas y la salazón de carnes y pescados han sido soluciones tradicionales para conservar los alimentos cuando no hay nevera. Hoy, el envasado al vacío y la pasteurización están ganando terreno en el sector alimentario, especialmente para jugos, salsas y lácteos. 

Riesgos y enfermedades por consumo de alimentos perecederos mal conservados

Consumir alimentos perecederos que no han sido bien conservados puede traer problemas serios de salud. Las enfermedades más frecuentes suelen ser infecciones gastrointestinales causadas por bacterias como Salmonella, Escherichia coli o Listeria, y los síntomas pueden ir desde dolor abdominal y vómitos hasta diarrea y fiebre. Además, los hongos que crecen en estos alimentos pueden generar micotoxinas peligrosas.

En Colombia, el riesgo es mayor en zonas donde no hay buena refrigeración o donde la manipulación de los productos no es la adecuada. Las autoridades sanitarias recomiendan reportar cualquier caso de intoxicación alimentaria para poder rastrear y controlar posibles brotes.

alimentos-cadena-frio 

Cadena de frío y logística para productos perecederos

La cadena de frío es todo un sistema que asegura que los alimentos perecederos estén a la temperatura adecuada desde el momento en que se producen hasta que llegan al consumidor final. Cuando la cadena de frío se rompe, es común que los productos pierdan calidad, desarrollen olores o sabores extraños y, lo más grave, que aumente la presencia de microorganismos.

En regiones apartadas o de difícil acceso, como la Amazonía o la región Pacífica, la cadena de frío representa un desafío mayor. Sin embargo, se han venido desarrollando soluciones como cámaras frigoríficas móviles, sensores de temperatura en tiempo real y rutas logísticas más eficientes. Todo esto, en últimas, ayuda a que los alimentos frescos lleguen en condiciones óptimas a las familias de todo el país y a que se reduzcan las pérdidas económicas.

Innovaciones y tendencias en conservación de alimentos perecederos

En los últimos años, la industria alimentaria ha venido adoptando tecnologías y métodos innovadores para mejorar la conservación de los alimentos perecederos. Entre las novedades más llamativas están:

  • Empaques inteligentes, que permiten saber si un producto sigue fresco.
  • Películas comestibles que ayudan a prolongar la vida útil de frutas y verduras.
  • Investigación en bioconservantes naturales.
  • Desarrollo de sistemas de refrigeración más eficientes.

Aquí es donde la formación profesional toma un papel fundamental. La Ingeniería Agroalimentaria, por ejemplo, impulsa estas tendencias y forma a los expertos que diseñan y ponen en práctica soluciones efectivas para la seguridad y la sostenibilidad alimentaria. Para quienes buscan profundizar en este campo, la carrera de Ingeniería Agroalimentaria es una opción que vale la pena considerar, especialmente porque responde a las necesidades actuales del país.

Por otro lado, la digitalización también está revolucionando el sector. El uso de códigos QR y plataformas de monitoreo logístico permite identificar rápidamente cualquier falla en la cadena de frío y tomar medidas de inmediato. 



Regístrate a nuestro boletín

Categorías

WhatsApp Icon

Llámanos

018000 420101

Línea Nacional

Síguenos

Redes Sociales


Universidad Cooperativa de Colombia - Todos los derechos reservados • Colombia - Suramérica • Copyright © 2025