¿Cómo influir positivamente en tus compañeros de universidad sin darte cuenta?

De la comparación a la inspiración: El rol que juegas en la vida de tus compañeros

Por:  Maria Isabel Rojas Olarte

Todos somos mentores, incluso sin darnos cuenta

En la vida y especialmente en el mundo laboral, normalmente trabajamos en equipo, interactuamos con muchas personas de diferentes niveles y eso nos lleva a tener muchas personas diferentes a nuestro alrededor. Y esto facilita que entre nosotros mismos nos comparemos, considero que una de las formas de ser mentores sin darnos cuenta es esa, dado que la comparación es algo inevitable en el ser humano, y esta teoría ha sido abordada desde varias disciplinas, incluyendo la psicología, la sociología y la filosofía.

Es así como según la Teoría de la Comparación Social de Leon Festinger (1954), se propuso que las personas tienen una necesidad inherente de evaluar sus opiniones y habilidades, y lo hacen comparándose con los demás. Según él, cuando no existen criterios objetivos claros, las personas recurren a los demás como una forma de medir su propio desempeño o nivel. Este proceso es fundamental para la autoestima y el sentido de pertenencia. En este marco, la comparación social no es algo que se pueda evitar, sino que es un mecanismo natural de autorregulación. Asimismo, según La teoría del "Yo" de George Herbert Mead (1934), se argumentó que la identidad del "yo" se forma a través de la interacción social y, por tanto, siempre está mediada por las percepciones de los demás. La comparación es parte de este proceso de construcción del "yo", ya que las personas se definen, en parte, en relación con los demás. Para la Sociología de la Comparación (Pierre Bourdieu), el individuo se define en su relación con los demás dentro de estos campos sociales, lo que hace que la comparación sea una necesidad estructural para entender la posición propia en la sociedad. Y finalmente, desde una perspectiva evolutiva, la comparación social, entonces, no es simplemente un proceso consciente, sino una parte intrínseca de cómo los seres humanos se relacionan con su entorno, construyen su identidad y navegan por las complejidades de la interacción social.

Es por esto que, dado que constantemente podemos aportar en la vida de alguien, aun sin darnos cuenta, porque podemos ser un referente o un modelo a seguir, para nuestro compañero del lado, para la persona que te ve todos los días entrar o salir de tu oficina, para tu par, que se compara de cómo logras hacer ciertas cosas de forma tranquila, para otro que admira tu capacidad de relacionarte, o lo teso que eres en Excel, es nuestra responsabilidad, comenzar a ser conscientes de ello. Aún más, si estamos en cargos donde lideramos un grupo de personas, sea por nuestro rol o por la responsabilidad que ejercemos puntualmente para cumplir un objetivo o materializar algún proyecto o estrategia, es importante no solo

¿Cómo ser un mentor consciente?

Y ser consciente de que todos podemos ser mentores implica, primero entender que podemos ser ejemplo para otro, por lo que más que las palabras debemos dar ejemplo con nuestras acciones, con nuestros hábitos y con la coherencia de nuestras vidas. Porque somos seres vivos integrales, donde lo laboral no se separa de lo personal y emocional, sino más bien todo está interconectado.

Segundo: Escuchar y observar activamente, cuando alguien se acerca a nosotros directamente a pedir un consejo, recomendación o conocer simplemente un punto de vista, es importante no solo prestar atención a las palabras, sino también a los sentimientos y motivaciones detrás de ellas. Esto permite no solo entender las preocupaciones, intereses y objetivos de esa persona, dar respuesta asertiva a sus necesidades, sino también establecer una relación de confianza.

Y finalmente, aunque existen muchas otras buenas prácticas para ser buenos mentores, es ser honestos, transparentes, reales. No somos seres perfectos y esto es normal. Por lo que un mentor no debe temer a que conozcan sus fracasos, sus miedos, sus errores, porque de estos es de donde han salido posiblemente los mayores aprendizajes y son los que pueden permitirle dar a conocer a los demás herramientas útiles para que no comentan los mismos o para que superen aquellos obstáculos que se presentan en el camino. Más que la teoría, con el ejemplo se enseña.



Regístrate a nuestro boletín

Categorías

WhatsApp Icon

Llámanos

018000 420101

Línea Nacional

Síguenos

Redes Sociales


Universidad Cooperativa de Colombia - Todos los derechos reservados • Colombia - Suramérica • Copyright © 2025