El salario de una enfermera en Colombia varía significativamente según su nivel de formación, experiencia, lugar de trabajo y tipo de institución (pública o privada). En general, el rango salarial mensual puede ir desde el salario mínimo legal vigente hasta cifras superiores a los $5.000.000 COP para cargos especializados o de jefatura.
En ciudades con alta demanda de personal de salud, como Bogotá, Medellín o Barranquilla, los sueldos tienden a ser más competitivos. Además, la formación académica influye directamente en las oportunidades laborales. Por ejemplo, quienes deciden estudiar Enfermería en Medellín o en otras sedes de la Universidad Cooperativa de Colombia, acceden a una formación integral que mejora su perfil profesional.
Una enfermera profesional en Colombia, con título universitario y tarjeta profesional, puede ganar entre $2.000.000 y $3.500.000 COP mensuales en promedio. Este valor puede aumentar dependiendo de la experiencia, el tipo de contrato y la ubicación geográfica. Según datos de Talent.com, el salario promedio nacional para una enfermera profesional ronda los $2.400.000 COP mensuales.
Las profesionales recién egresadas suelen iniciar con salarios cercanos al mínimo, pero con el tiempo y la especialización, pueden acceder a cargos mejor remunerados. Programas como Enfermería en Bucaramanga ofrecen una base sólida para ingresar al mercado laboral con ventajas competitivas.
Las enfermeras jefes, también conocidas como coordinadoras o líderes de área, tienen responsabilidades administrativas y de supervisión. Su salario mensual puede oscilar entre $3.500.000 y $6.000.000 COP, dependiendo del tamaño del hospital, la ciudad y la experiencia.
Este cargo requiere no solo formación universitaria, sino también estudios de posgrado en áreas como gerencia en salud o administración hospitalaria. En ciudades intermedias como Villavicencio, programas como Enfermería en Villavicencio preparan a los estudiantes para asumir estos roles estratégicos en el sistema de salud.
Los auxiliares de enfermería, con formación técnica o laboral, tienen un salario promedio entre $1.200.000 y $1.800.000 COP mensuales. Este grupo representa una parte fundamental del equipo de salud, ya que se encarga del cuidado básico de los pacientes.
La demanda de auxiliares es alta en clínicas, hospitales y centros de atención primaria. Para quienes desean ingresar rápidamente al campo laboral, programas como Auxiliar de Enfermería en Pasto ofrecen una opción accesible y con alta empleabilidad.
El lugar de trabajo influye directamente en el salario de una enfermera. Las diferencias entre el sector público y privado, así como entre regiones, pueden ser significativas.
En el sector privado, los salarios pueden ser más altos, especialmente en clínicas de alto nivel o instituciones especializadas. Una enfermera profesional puede ganar entre $2.500.000 y $4.000.000 COP mensuales, dependiendo del cargo y la institución.
Sin embargo, el tipo de contrato (prestación de servicios, planta o temporal) puede afectar la estabilidad laboral y los beneficios. Las clínicas privadas suelen ofrecer mejores condiciones salariales, pero también exigen mayor experiencia y formación continua.
En el sector público, los salarios están regulados por escalas salariales establecidas por el Estado. Una enfermera profesional puede ganar entre $2.000.000 y $3.200.000 COP mensuales, dependiendo del nivel del hospital y la categoría del cargo.
Aunque los sueldos pueden ser ligeramente inferiores al sector privado, el sector público ofrece mayor estabilidad laboral, acceso a carrera administrativa y beneficios como primas y cesantías.
Las ciudades con mayor demanda de personal de enfermería y mejores condiciones salariales incluyen:
Además, regiones en crecimiento como Santa Marta y Pasto están fortaleciendo su infraestructura hospitalaria, lo que genera nuevas oportunidades. Por ejemplo, estudiar Enfermería en Santa Marta o estudiar Enfermería en Pasto permite a los estudiantes acceder a oportunidades locales con alta proyección.
El nivel educativo en enfermería tiene un impacto directo en el salario que puede recibir una profesional en Colombia. A continuación, te mostramos una comparativa clara de los sueldos según el tipo de formación académica:
Nivel educativo |
Cargo típico |
Rango salarial mensual (COP) |
Técnico o laboral |
Auxiliar de enfermería |
$1.200.000 – $1.800.000 |
Profesional universitario |
Enfermera general |
$2.000.000 – $3.500.000 |
Especialización en enfermería |
Enfermera especialista (UCI, Quirúrgica) |
$4.000.000 – $6.500.000 |
Maestría o posgrado administrativo |
Enfermera jefe o coordinadora |
$4.500.000 – $6.000.000 |
Las especialidades en enfermería permiten acceder a cargos mejor remunerados. Algunas de las áreas mejor pagadas incluyen:
Por ejemplo, una enfermera especializada en UCI puede ganar entre $4.000.000 y $6.500.000 COP mensuales, dependiendo del hospital y la ciudad. Estas especializaciones requieren formación adicional, experiencia clínica y, en muchos casos, certificaciones específicas.
Existen diversas estrategias para aumentar el salario como profesional de enfermería en Colombia:
Además, elegir una universidad con enfoque práctico y proyección laboral es clave.
Programas como los ofrecidos por la Universidad Cooperativa de Colombia en distintas ciudades del país brindan una formación sólida y pertinente para enfrentar los retos del sector salud.