El salario mensual de un ingeniero civil en Colombia varía según la experiencia, la ciudad, el tipo de empresa y el nivel de formación. En promedio, un ingeniero civil gana entre $2.500.000 y $7.000.000 mensuales, aunque los profesionales con cargos de mayor responsabilidad o especialización pueden superar los $10.000.000.
Según datos actualizados de portales como Talent.com, Computrabajo e Indeed, el salario promedio nacional de un ingeniero civil en 2024 se sitúa alrededor de los $4.500.000 mensuales. Este valor puede aumentar significativamente si el profesional cuenta con posgrados, certificaciones o experiencia en áreas como gerencia de proyectos, estructuras o interventoría.
En ciudades como Medellín, Bogotá y Barranquilla, donde hay una alta demanda de infraestructura, el salario tiende a ser más competitivo. Si estás considerando formarte en esta carrera, puedes explorar opciones como Ingeniería Civil en Medellín, donde se ofrecen programas con enfoque práctico y alta empleabilidad.
Un ingeniero civil con tres años de experiencia en Colombia puede ganar entre $3.500.000 y $5.500.000 mensuales, dependiendo del sector en el que trabaje (público o privado), la región del país y el tipo de proyectos que haya ejecutado.
A esta altura de su carrera, el profesional ya ha adquirido conocimientos prácticos en obra, diseño estructural, presupuestos o interventoría, lo que le permite acceder a cargos como ingeniero residente, coordinador de obra o analista técnico. En ciudades como Santa Marta, donde el desarrollo urbano y turístico impulsa la construcción, los ingenieros con experiencia tienen buenas oportunidades. Si estás interesado en esta región, puedes revisar el programa Ingeniería Civil en Santa Marta.
Factor |
Detalle |
Impacto estimado en salario |
Tipo de proyecto |
Vías, túneles, obras hidráulicas, edificaciones, puentes, obras civiles especiales. |
Proyectos de alta complejidad pueden sumar hasta +40% |
Especialización |
Gerencia de proyectos, estructuras, geotecnia, hidráulica, BIM, interventoría. |
+10% a +30% según el área y la demanda |
Certificaciones profesionales |
PMP, PMI-RMP, certificaciones BIM, NSR-10, AutoCAD Civil 3D, Lean Construction. |
Hasta +25% en cargos técnicos y gerenciales |
Experiencia internacional |
Participación en proyectos fuera del país o con empresas multinacionales. |
Puede elevar el salario hasta un +35% |
Modalidad de contratación |
Planta, contrato fijo, contrato por obra, consultoría independiente. |
Consultores pueden tener ingresos variables y más altos |
Zona del país |
Proyectos en zonas rurales o de difícil acceso suelen tener bonificaciones o sobresueldos. |
+15% a +25% en zonas especiales |
Tamaño de la empresa |
Grandes constructoras, entidades gubernamentales, firmas de ingeniería, ONGs, organismos multilaterales. |
Hasta +30% en firmas con proyectos estatales o internacionales |
Bonificaciones y beneficios |
Viáticos, auxilios de movilidad, seguros, capacitación continua, plan de carrera. |
Hasta +20% del total de la compensación |
Tipo de contrato o rol |
Ingeniero residente, director de obra, interventor, supervisor técnico, consultor, gerente de proyectos. |
Roles directivos o de supervisión técnica tienen +20% a +50% |
El cargo de ingeniero residente es uno de los más comunes en el sector de la construcción. Este profesional es responsable de supervisar la ejecución de obras civiles, coordinar equipos, garantizar la calidad y cumplir con los cronogramas establecidos.
En Colombia, un ingeniero civil residente gana entre $4.000.000 y $6.500.000 mensuales, aunque este valor puede variar según el tamaño del proyecto, la empresa contratante y la ubicación geográfica. En zonas como Villavicencio, donde hay una fuerte inversión en infraestructura vial y energética, los ingenieros residentes tienen alta demanda. Si deseas formarte en esta región, puedes consultar el programa Ingeniería Civil en Villavicencio.
Tanto los arquitectos como los ingenieros civiles tienen roles fundamentales en el desarrollo urbano y la construcción, pero sus ingresos pueden diferir según el tipo de proyectos y responsabilidades.
En promedio, un ingeniero civil gana más que un arquitecto en Colombia. Mientras que el salario promedio de un arquitecto ronda los $3.500.000 mensuales, el de un ingeniero civil puede superar los $4.500.000. Esta diferencia se debe a que los ingenieros civiles suelen asumir cargos de mayor responsabilidad técnica y administrativa, como dirección de obra, interventoría o gerencia de proyectos.
Además, los ingenieros civiles tienen un campo de acción más amplio que incluye obras de infraestructura vial, hidráulica, estructural y geotécnica, lo que les permite acceder a más oportunidades laborales y mejores salarios.
La carrera de Ingeniería Civil en Colombia tiene una duración promedio de 10 semestres, es decir, cinco años. Durante este tiempo, los estudiantes adquieren conocimientos en matemáticas, física, mecánica de suelos, estructuras, hidráulica, vías, gestión de proyectos y normativas de construcción.
La Universidad Cooperativa de Colombia ofrece programas de Ingeniería Civil en varias ciudades del país, con un enfoque práctico, docente calificado y convenios con el sector productivo. Algunas de las sedes donde puedes estudiar esta carrera son:
Estos programas están diseñados para formar profesionales capaces de liderar proyectos de infraestructura con responsabilidad social y sostenibilidad.
El salario de un ingeniero civil en Colombia también depende de la ciudad donde trabaje. Las regiones con mayor desarrollo económico, inversión en infraestructura y presencia de empresas constructoras suelen ofrecer mejores condiciones salariales.
Las ciudades con los mejores sueldos para ingenieros civiles en Colombia son:
Además, ciudades intermedias como Ibagué, Santa Marta y Villavicencio también presentan una creciente demanda de ingenieros civiles, especialmente en proyectos de vivienda, infraestructura vial y obras públicas. Esto representa una excelente oportunidad para quienes desean estudiar y trabajar en estas regiones.