Blog - Universidad Cooperativa de Colombia

Breve historia de la medicina moderna: origen, avances y personajes clave | UCC

Escrito por Universidad Cooperativa de Colombia | 25 de junio de 2025 21:50:42 Z

¿Cuál es el origen de la medicina?

Hablar del origen de la medicina es remontarnos a una época en la que el ser humano, movido por la necesidad de entender y aliviar el dolor o las enfermedades, empezó a buscar respuestas en su entorno. Desde tiempos prehistóricos, las personas desarrollaron prácticas para curar y proteger la salud, combinando observaciones empíricas con creencias religiosas y rituales propios de cada cultura. En esos primeros momentos, el conocimiento médico no se registraba en libros: se transmitía de generación en generación de manera oral, basado en lo que se veía y en la experiencia directa con los síntomas y los remedios. Con los años, la acumulación de estos saberes permitió que la medicina evolucionara y se hiciera más organizada, dando paso a técnicas más precisas para diagnosticar y tratar a los pacientes.

Es clave tener en cuenta que, en civilizaciones tan antiguas como la egipcia, la mesopotámica o la china, ya se usaban remedios a base de plantas, intervenciones quirúrgicas bastante rudimentarias y prácticas espirituales para enfrentar dolencias físicas y emocionales. Incluso en nuestro continente, las culturas muisca e inca desarrollaron conocimientos médicos propios, aprovechando las plantas autóctonas y rituales que aún hoy forman parte del patrimonio cultural de la región. En pocas palabras, la medicina ha sido desde siempre una disciplina que se adapta a las condiciones y creencias de cada sociedad.

¿Quién fue el fundador de la medicina?

Aunque la medicina es el resultado de cientos de experiencias y aportes de diferentes culturas, hay una figura que sobresale: Hipócrates. Este médico griego es ampliamente reconocido por sentar las bases científicas y éticas de la medicina, dejando atrás las explicaciones meramente religiosas y dándole un enfoque más racional al estudio del cuerpo humano y las enfermedades.

Hipócrates es famoso por el “Juramento Hipocrático”, un código ético que, aunque ha sido actualizado con el tiempo, sigue inspirando los valores de quienes ejercen la medicina. Su método se apoyaba en la observación sistemática de los síntomas y la búsqueda de causas naturales para las enfermedades, lo que marcó el inicio de la medicina clínica. Además, resaltó la importancia de la dieta, el entorno y el estilo de vida en la salud, aspectos que siguen vigentes en la medicina moderna.

¿Quién fue el primer médico en el mundo?

En la historia, Imhotep, un sabio egipcio que vivió alrededor del año 2650 a.C., suele ser mencionado como uno de los primeros médicos reconocidos. Imhotep no solo destacó en medicina, sino también en arquitectura y otros campos, y su legado fue tan grande que llegó a ser considerado una deidad de la medicina en el antiguo Egipto. Sus aportes incluyeron la redacción de tratados médicos y la supervisión de prácticas quirúrgicas y farmacológicas.

Sin embargo, la medicina surgió de manera paralela en distintas culturas, así que es muy probable que en otras regiones también existieran médicos destacados. Por ejemplo, en la antigua China se habla de Hua Tuo, famoso por su destreza en cirugía y acupuntura. Esto demuestra que los orígenes de la medicina son diversos y reflejan la riqueza de las diferentes civilizaciones.

Historia de la medicina

La Antigüedad clásica

Durante la Antigüedad clásica, la medicina dio pasos importantes en civilizaciones como Grecia y Roma. En ese periodo se escribieron los primeros tratados médicos, se empezó a usar la observación clínica y el análisis de síntomas, y se organizó el conocimiento anatómico.

Hipócrates y Galeno fueron figuras clave que marcaron la práctica médica por siglos.

En Grecia, la medicina se consolidó como una disciplina con identidad propia. Por su parte, en Roma, Galeno expandió el estudio de la anatomía y la fisiología, principalmente a través de la disección de animales. Sus teorías tuvieron tanta influencia que dominaron la medicina europea hasta bien entrada la Edad Media. Además, en el mismo periodo, en Oriente y África también se estaban desarrollando sistemas médicos propios, como la medicina ayurvédica y la tradicional china, que enriquecieron el panorama global.

Edad Media

En la Edad Media, la medicina en Europa estuvo fuertemente influenciada por la religión y la filosofía. Muchas prácticas se basaban en teorías de los humores y en la interpretación de textos antiguos. Sin embargo, este fue también un tiempo de consolidación: surgieron escuelas médicas y se recopilaron saberes de culturas árabe, judía y cristiana, lo que ayudó a preservar y transmitir información médica valiosa.

Durante estos siglos, la medicina islámica vivió un auge, con médicos como Avicena, cuyas enciclopedias médicas se usaron por siglos en Europa y Asia. La traducción de estos textos al latín fue clave para el desarrollo de la medicina universitaria en Europa occidental. Por otro lado, en América, las culturas originarias continuaban con sus propias prácticas y adaptaciones, muy ligadas a su entorno y cosmovisión.

Medicina renacentista

El Renacimiento representó un cambio radical en la historia de la medicina. El interés por el estudio detallado del cuerpo humano creció de manera notable, y la disección de cadáveres se convirtió en una herramienta fundamental para entender la anatomía. Personajes como Andrés Vesalio hicieron aportes trascendentales al conocimiento anatómico y fisiológico.

La medicina del Renacimiento se inclinó cada vez más hacia la observación directa y la experimentación, lo que sentó las bases del método científico. Además, fue en este periodo donde aparecieron los primeros hospitales modernos y la profesionalización de la práctica médica. Nuevas técnicas quirúrgicas y una mejor comprensión de la circulación sanguínea permitieron brindar una atención mucho más precisa y efectiva.

El siglo XVII y la Ilustración

Ya en el siglo XVII, la medicina se transformó gracias a la investigación experimental y a nuevas tecnologías como el microscopio. Durante la Ilustración, la razón y el método científico se convirtieron en los pilares para estudiar la salud y la enfermedad. Descubrimientos como la circulación sanguínea, explicada por William Harvey, y la existencia de microorganismos, observada por Anton van Leeuwenhoek, son solo algunos ejemplos de los avances de la época.

Vale la pena mencionar que la Ilustración impulsó la creación de academias científicas y la publicación de revistas especializadas. Esto permitió que el conocimiento médico se difundiera más rápido y que la experimentación y el debate se volvieran herramientas clave para validar teorías y tratamientos, abriendo paso a la medicina basada en la evidencia.

El siglo XIX

El siglo XIX fue una época de cambios decisivos para la medicina. La teoría microbiana de la enfermedad se consolidó, la cirugía avanzó mucho gracias a la anestesia y la antisepsia, y la medicina se profesionalizó con la creación de escuelas y hospitales. El desarrollo de la vacunación y la identificación de agentes infecciosos cambiaron para siempre la lucha contra las enfermedades.

En este siglo, científicos como Louis Pasteur y Robert Koch revolucionaron la comprensión de las infecciones, lo que permitió desarrollar vacunas y mejorar la salud pública. También surgieron ramas especializadas como la medicina legal, la psiquiatría y la medicina forense, ampliando el campo de acción de los médicos.

El siglo XX

Durante el siglo XX, la medicina vivió una revolución total. La llegada de los antibióticos, el desarrollo de nuevas vacunas, las tecnologías de diagnóstico por imagen y la aparición de la medicina basada en la evidencia cambiaron radicalmente la atención médica. Además, la carrera de medicina se consolidó como una disciplina académica muy exigente, con un fuerte énfasis en la formación científica y ética de los profesionales.

La bioética, el acceso a la información científica y la cooperación internacional en temas de salud pública permitieron enfrentar retos como pandemias, enfermedades crónicas y emergentes. En Colombia, la modernización del sistema de salud y la creación de programas de alta calidad, como los de la Universidad Cooperativa Colombiana, han sido fundamentales para el fortalecimiento del sector.

Línea del tiempo comparativa de hitos en la historia de la medicina

Época

Hitos clave en medicina occidental

Aportes desde otras culturas

Antigüedad (hasta el s. V)

Hipócrates propone una medicina racional. Galeno estudia anatomía.

Medicina china, ayurvédica y egipcia; uso de plantas y acupuntura.

Edad Media (s. V–XV)

Influencia de la Iglesia, teorías humorales, escuelas médicas en Europa.

Avicena escribe el Canon de medicina; avances árabes en cirugía y farmacología.

Renacimiento (s. XV–XVI)

Vesalio publica tratados anatómicos; auge de la disección.

Continuidad de prácticas indígenas en América; medicina tradicional en Asia.

Ilustración (s. XVII–XVIII)

Harvey descubre la circulación; auge del método científico.

Medicina tibetana y persa continúan su desarrollo.

Siglo XIX

Teoría microbiana, anestesia, vacunas, cirugía aséptica.

Intercambio de saberes por colonización y globalización.

Siglo XX

Antibióticos, imagenología, medicina basada en evidencia.

Medicina tradicional gana reconocimiento como complementaria.

Siglo XXI

Genética, biotecnología, terapias personalizadas, inteligencia artificial.

Integración intercultural y medicina integrativa.

Principales avances de la medicina

A lo largo de los siglos, la medicina ha logrado avances que han transformado por completo la calidad y la expectativa de vida de las personas. Entre los hitos más importantes están:

  • Vacunación
  • Anestesia
  • Antisepsia
  • Descubrimiento de los antibióticos
  • Desarrollo de técnicas quirúrgicas seguras
  • Trasplantes de órganos
  • Medicina preventiva

En Colombia, la formación de médicos ha sido cada vez más sólida, gracias a programas académicos de alta calidad como los que ofrece la Universidad Cooperativa Colombiana en diferentes regiones del país. No hay que olvidar que, a nivel mundial, la genética y la biotecnología han abierto la puerta a terapias personalizadas y diagnósticos tempranos de enfermedades hereditarias.

En Colombia, la medicina preventiva y la promoción de la salud han sido claves para controlar enfermedades infecciosas y mejorar los indicadores de salud pública. La UCC, con sus programas en Medicina en Medellín, Medicina en Villavicencio, Medicina en Santa Marta y Medicina en Pasto, impulsa la formación de profesionales preparados para enfrentar los retos actuales y futuros de la medicina.

¿Cuáles son las personas que más influyeron en la historia de la medicina?

A lo largo del tiempo, muchas personas han dejado una huella profunda en la historia de la medicina. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Hipócrates: por su enfoque ético y observación clínica.
  • Galeno: por sus aportes en anatomía y fisiología.
  • Andrés Vesalio: revolucionó la anatomía con sus investigaciones.
  • Louis Pasteur y Robert Koch: grandes aportes a la microbiología.
  • Florence Nightingale: por su dedicación en la enfermería y la gestión hospitalaria.

En Colombia, es clave resaltar el compromiso de la Ucc en la formación de profesionales que contribuyen al avance de la medicina y el bienestar social. Además, la historia de la medicina está llena de médicas y médicos que han luchado por la equidad en salud, la investigación y la humanización del trato al paciente. Casos como el de Florence Nightingale demuestran que la medicina es, sin duda, una labor colectiva. La UCC ha promovido el desarrollo de profesionales comprometidos con la investigación, la ética y el servicio a la comunidad, lo que suma al desarrollo científico y social del país.

¿Cómo surgió la carrera de medicina?

La carrera de medicina nació como respuesta a la necesidad de formar de manera estructurada a quienes se encargarían de diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades. Al principio, la educación médica era más bien práctica: se aprendía de manera oral y trabajando al lado de médicos experimentados. Con el paso del tiempo, surgieron facultades y programas académicos que estandarizaron el currículo y los requisitos para ejercer la profesión.

Hoy en día, en Colombia, la Universidad Cooperativa de Colombia ofrece programas de medicina en ciudades como Medicina en Medellín, Medicina en Villavicencio, Medicina en Santa Marta y Medicina en Pasto. Esto contribuye de manera directa a la formación integral de los futuros médicos y al desarrollo de la salud en el país.

Además, vale la pena mencionar que la educación médica ha evolucionado con la adopción de estándares internacionales, la actualización constante de los planes de estudio y la integración de la investigación científica en la práctica clínica. La UCC, siempre en sintonía con las necesidades de la sociedad colombiana, ha adaptado sus programas para formar médicos con competencias sólidas en atención primaria, salud pública y ética profesional, promoviendo la responsabilidad social y la innovación dentro del ejercicio de la medicina.