¿Qué es medicina de urgencias? | UCC

Definición de medicina de urgencias

La medicina de urgencias es una especialidad médica dedicada a la atención inmediata de personas que enfrentan situaciones críticas o potencialmente graves. Se trata de evaluar, diagnosticar y tratar condiciones que requieren una respuesta rápida para evitar complicaciones mayores o incluso la muerte. Esta disciplina cumple un papel clave dentro del sistema de salud, ya que es el primer punto de contacto para quienes llegan con afecciones agudas o han sufrido accidentes que ponen en riesgo su vida o bienestar.

La medicina de urgencias es reconocida como una de las áreas más dinámicas y exigentes de la medicina, precisamente por la necesidad de actuar con rapidez y tomar decisiones importantes bajo presión. La medicina de urgencias abarca tanto el trabajo dentro de los hospitales como la atención prehospitalaria, es decir, la atención brindada en ambulancias y servicios de emergencia antes de llegar a un centro médico. El objetivo principal es estabilizar al paciente y asegurarse de que reciba el tratamiento adecuado lo más pronto posible.

La atención prehospitalaria tiene un papel fundamental. Muchas veces, la vida del paciente depende de la intervención inmediata en el lugar del incidente, como ocurre en accidentes de tránsito o desastres naturales. Por eso, los equipos de urgencias trabajan de la mano con los servicios de ambulancia y los cuerpos de socorro para lograr un traslado seguro y rápido a los centros asistenciales. 

medicina-urgencias 

H2: ¿Cuál es la función de la medicina de urgencias?

La función principal de la medicina de urgencias es brindar atención integral, oportuna y eficiente a todas las personas que llegan con una situación médica urgente. Esto implica:

  • Hacer una valoración rápida.
  • Establecer un diagnóstico inicial.
  • Comenzar el tratamiento de inmediato.
  • Decidir si el paciente requiere hospitalización, observación o si puede regresar a casa.

La medicina de urgencias es esencial para asegurar atención de calidad en casos como accidentes de tránsito, lesiones graves, crisis cardíacas, problemas respiratorios, intoxicaciones y otras emergencias médicas. Además, el equipo de urgencias coordina la atención con otros especialistas cuando la situación lo amerita, garantizando así la continuidad y eficiencia del proceso asistencial.

No hay que perder de vista que la medicina de urgencias cumple una función social muy relevante. Es el primer eslabón en la cadena de supervivencia de muchas patologías críticas. Por ejemplo, en un infarto agudo de miocardio, la atención inmediata puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En situaciones como desastres naturales o emergencias colectivas, los médicos de urgencias lideran la organización y el triaje de víctimas para priorizar los recursos disponibles.

Medicina de urgencias vs. medicina de emergencias

Aunque muchas veces se usan como sinónimos, es clave tener en cuenta que existen diferencias entre medicina de urgencias y medicina de emergencias.

Tipo de atención

Gravedad

Tiempo de respuesta

Ejemplo

Emergencia

Muy alta (riesgo vital)

Inmediato

Infarto, accidente grave

Urgencia

Moderada (riesgo potencial)

Rápido (menos de 2 h)

Fiebre alta, convulsión

Consulta prioritaria

Baja

Máximo 24 horas

Dolor de oído, malestar general


La urgencia médica es una situación que requiere atención rápida pero no pone en peligro inmediato la vida del paciente, mientras que la emergencia implica un riesgo vital inminente y necesita intervención inmediata. 

El sistema de salud en Colombia utiliza protocolos de triaje para clasificar a los pacientes y asignar prioridad de acuerdo con la gravedad, optimizando así el uso de recursos y los tiempos de respuesta.

¿Cuáles son los objetivos de la medicina de urgencias?

La medicina de urgencias tiene como objetivos principales:

  • Garantizar una atención inmediata y adecuada a quienes presentan condiciones agudas o críticas.
  • Reducir la mortalidad y las complicaciones asociadas a enfermedades o lesiones graves.
  • Estabilizar al paciente y asegurar su traslado seguro a unidades especializadas cuando sea necesario.
  • Optimizar los recursos del sistema de salud mediante el uso eficiente de los servicios disponibles.
  • Brindar apoyo y orientación tanto al paciente como a su familia en momentos de crisis.

Además, la medicina de urgencias ayuda a disminuir la congestión hospitalaria, ya que garantiza que la atención en los servicios de primer contacto sea ágil y resolutiva.

medicos-urgencias

¿Qué hace un médico de urgencias?

El médico de urgencias es el profesional encargado de la valoración y el tratamiento de los pacientes que llegan al servicio de urgencias. Entre sus funciones está:

  • Realizar un examen físico completo.
  • Solicitar y analizar estudios diagnósticos.
  • Iniciar tratamientos inmediatos.
  • Tomar decisiones rápidas sobre la prioridad de la atención y los siguientes pasos a seguir.

Adicionalmente, debe coordinar el trabajo con otros profesionales de la salud, comunicar información relevante a los familiares y asegurarse de que el paciente reciba la mejor atención posible. Este rol exige habilidades de comunicación, capacidad para trabajar bajo presión y conocimientos actualizados sobre las diferentes patologías que pueden aparecer en un entorno de urgencias.

En momentos de alta demanda, como en épocas de epidemias o tras accidentes masivos, el médico de urgencias también cumple una función de liderazgo, organizando el equipo, manejando el triaje y asignando los recursos. Un caso común es el de un paciente politraumatizado después de un accidente vial, donde el médico debe coordinar la atención con enfermeros, técnicos en emergencias y especialistas quirúrgicos, siguiendo los protocolos de manejo avanzado de trauma.

¿Qué trata un médico de urgencias?

 

Tipo de consulta

Porcentaje aproximado

Grupo de edad más afectado

Accidentes de tránsito

22%

Adultos jóvenes (18-35 años)

Infecciones respiratorias agudas

18%

Niños menores de 5 años

Dolor abdominal agudo

12%

Todas las edades

Traumatismos leves

11%

Niños y adolescentes

Intoxicaciones

7%

Niños y adultos mayores

Crisis hipertensivas

6%

Adultos mayores

 

Traumatismos, accidentes y lesiones graves

Uno de los campos más frecuentes para un médico de urgencias es el manejo de traumatismos, accidentes automovilísticos, caídas y lesiones graves. Estas situaciones pueden implicar fracturas, heridas abiertas, lesiones internas y otras complicaciones que requieren acción médica inmediata para evitar daños permanentes o la muerte.

En Colombia, los accidentes de tránsito son una de las principales causas de consulta en los servicios de urgencias, sobre todo en ciudades donde el tráfico es intenso. El médico de urgencias debe estar listo para aplicar técnicas de inmovilización, controlar hemorragias y brindar soporte vital avanzado.

Paros cardíacos, infartos y dificultad respiratoria

El médico de urgencias también está preparado para atender eventos críticos como paros cardíacos, infartos agudos de miocardio y episodios de dificultad respiratoria severa.La intervención rápida es fundamental para restablecer las funciones vitales del paciente y mejorar sus posibilidades de recuperación.

En estos casos, el profesional utiliza maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), desfibriladores automáticos y administra medicamentos específicos. Además, la coordinación con las unidades de cuidados intensivos y cardiología resulta clave para asegurar la continuidad del tratamiento.

Intoxicaciones, crisis psiquiátricas y otras urgencias médicas

Además de los traumas y las urgencias cardiovasculares, el médico de urgencias atiende intoxicaciones por sustancias químicas, medicamentos o drogas, crisis psiquiátricas que ponen en riesgo la integridad del paciente o de otras personas, y otras urgencias como convulsiones, hemorragias severas, reacciones alérgicas y complicaciones de enfermedades crónicas.

Por ejemplo, ante una intoxicación accidental en niños, el médico debe actuar de inmediato para identificar la sustancia involucrada, iniciar el tratamiento de descontaminación y vigilar los signos vitales. En el caso de crisis psiquiátricas, se prioriza la seguridad del paciente y se trabaja en conjunto con los equipos de salud mental para brindar una atención adecuada.

urgencias-medicas

Perfil de un médico de urgencias

Un médico de urgencias debe contar con una formación sólida en medicina general, además de conocimientos específicos en áreas como reanimación, manejo de pacientes politraumatizados, interpretación de pruebas diagnósticas y toma de decisiones bajo presión. En Colombia, la formación se puede obtener a través de programas de pregrado y especialización, como los que ofrece la Universidad Cooperativa Colombiana (UCC).

Entre las competencias más importantes para este perfil están:

  • Liderazgo
  • Comunicación efectiva
  • Empatía con el paciente y su familia
  • Actualización permanente en protocolos y guías clínicas

Es clave que el médico de urgencias conozca la normatividad colombiana sobre atención en urgencias, como la Ley 100 de 1993 y los decretos que regulan la atención integral en salud. La formación continua, la participación en simulacros y cursos de actualización —por ejemplo, en soporte vital avanzado, manejo de desastres y atención prehospitalaria— son esenciales para mantener la calidad y seguridad en el servicio.

¿Cuántos años son de medicina de urgencias?

En Colombia, para ejercer como médico de urgencias es necesario completar el pregrado en medicina, que suele durar unos seis años. Luego, la especialización en medicina de urgencias puede tomar entre tres y cuatro años más de estudio, según el programa y la universidad.

La Universidad Cooperativa Colombiana (UCC) tiene opciones de pregrado y especialización en ciudades como Medellín, Villavicencio, Santa Marta y Pasto. Esto facilita el acceso a la formación en diferentes regiones del país, para quienes desean desarrollarse profesionalmente en esta área.

La formación en medicina de urgencias incluye prácticas clínicas supervisadas en servicios de urgencias, rotaciones por distintas áreas hospitalarias y entrenamiento en simulación de escenarios críticos. Al finalizar la especialización, el médico está listo para ejercer en hospitales, clínicas, servicios de ambulancia y centros de atención prehospitalaria en todo el territorio nacional.

Si te interesa conocer más sobre alternativas académicas, puedes consultar información sobre Medicina de Urgencias en Medellín.



Regístrate a nuestro boletín

Categorías

WhatsApp Icon

Llámanos

018000 420101

Línea Nacional

Síguenos

Redes Sociales


Universidad Cooperativa de Colombia - Todos los derechos reservados • Colombia - Suramérica • Copyright © 2025