Blog - Universidad Cooperativa de Colombia

Psicología en otros países: experiencia y reflexión desde Colombia hasta Canadá

Escrito por Julián Andrés Casas Corrales | 10 de junio de 2025 22:00:00 Z

Del Sur al Norte, la psicología prometida

Por:  Julián Andrés Casas Corrales

La promesa del saber avanzado y la realidad global de la psicología

La migración es un viaje complejo, inmerso en ilusiones, desafíos y mucha confrontación. Para mí como psicólogo colombiano que decidió atravesar las fronteras en búsqueda de un doctorado en psicología, la promesa del saber avanzado fue mi inspiración. Durante años, me hicieron pensar que los conocimientos avanzados se encontraban en las universidades de renombre. un conocimiento casi inalcanzable para los profesionales que tuvimos la fortuna de nacer en Latinoamérica. Sin embargo, al sumergirme en este entorno me encontré con una realidad diferente; Freud sigue siendo Freud, Piaget sigue delineando el desarrollo cognitivo, Rogers continúa hablando de la empatía y Foucault sigue siendo una referencia que cuestiona el poder y su influencia en las poblaciones. Los pilares de la psicología no cambiaron, no importa desde qué parte del mundo la estudies encontramos que en esencia comparten el mismo cuerpo, aunque se enviste y se expresa con algunos matices. 

La desvalorización del conocimiento local y la realidad internacional

Desde niño escuche que el éxito académico era exclusivo de los aventureros que salían del país para formarse en universidades prestigiosas, incluso frecuentemente escuche mencionar la expresión de “limpiar el título”. Este discurso desvalorizaba todo aquel conocimiento construido o promovido en Colombia, como si nuestra marca académica como nación representará un producto o servicio de menor calidad. Pero lo cierto es que al compartir espacios académicos y laborales con psicólogos de distintas partes del mundo he podido comprobar que la psicología en Latinoamérica y en especial en Colombia, es seria, rigurosa, profunda y comprometida con una realidad social que en muchísimas ocasiones es más compleja que la de los países llamados desarrollados. 

La psicología colombiana frente a retos y avances

En Colombia, la psicología aprendió a responder a problemáticas urgentes con creatividad, tenacidad y rigor generando con ello aportes investigativos de indispensable valor. Sin embargo, lo que sí nos hace falta es un sistema que supervise la praxis de manera rigurosa y exigente, al igual que un sistema que implemente diferentes métodos que motiven a los psicólogos a seguir formándose, investigando y ejerciendo con compromiso ético inquebrantable la profesión.  En este sentido, Canadá tiene una estructura mucho más estricta, que obliga a los profesionales a mantenerse actualizados, comprometidos con la rigurosidad de la profesión y la evaluación constante. 

La multiculturalidad y la inclusión como aporte en Canadá

Más allá de los diferentes modelos de enseñanza y aplicación de la psicología, lo que más me ha impactado de esta profesión en Canadá es la importancia de la multiculturalidad y sus diferentes aportes en los procesos de intervención, donde han integrado diferentes corrientes psicológicas provenientes de todas las partes del mundo para atender sus dos principales necesidades; la salud mental en migrantes y la inclusión de la sabiduría indígena para los procesos de comunidad. Mientras tanto, en Colombia nuestra psicología ha tomado el protagonismo en la búsqueda de soluciones y replanteamiento de la desigualdad y las problemáticas estructurales del país, pero sin importar el país donde se estudie y aplique la psicología todos compartimos un mismo objetivo: entender y mejorar la vida de las personas y nuestras comunidades. 

La psicología como un conocimiento universal y en evolución

Reitero, a pesar de estos contrastes, las bases son las mismas, las teorías explican el comportamiento y el psiquismo humano en los diferentes escenarios y contextos, los modelos terapéuticos y debates epistemológicos siguen vigentes. La psicología no pertenece a una nación o una sola corriente académica, es un conocimiento que atraviesa la historia humana y sus dinámicas en comunidad, por lo mismo está en constante evolución y con ello debe adaptarse a las necesidades de los sujetos y la sociedad. 

Reflexión final: el valor del conocimiento y la práctica profesional

La migración no solo expande tu visión del mundo, sino que también te obliga a valorar lo que ya se posee. Me fui en búsqueda de la psicología avanzada y terminé reafirmando la riqueza del conocimiento y experiencias como psicólogo colombiano que ya tenía. Por lo concluí que no se trata de donde estudiamos, sino de cómo se aplica lo aprendido y de cuán dispuestos estamos a cuestionar, construir y aportar a la ciencia desde esta bella profesión. Más allá de las fronteras, la psicología es la misma; lo que cambia es la forma en como decidimos vivirla, aplicarla y compartirla. 

Este artículo refleja la opinión de Julian Andres Casas Corrales