Blog - Universidad Cooperativa de Colombia

¿Qué es formulación de proyectos?

Escrito por Universidad Cooperativa de Colombia | 16 de septiembre de 2025 16:00:00 Z

¿Qué se entiende por formulación de proyectos?

Cuando hablamos de formulación de proyectos, nos referimos a ese proceso en el que una idea se va puliendo y tomando forma hasta convertirse en un proyecto viable, con todas las de la ley. Se trata de identificar una necesidad o una oportunidad, analizar distintas alternativas para solucionarla y definir qué recursos, actividades y plazos serán necesarios para alcanzar los objetivos que se planteen. 

La formulación de proyectos va mucho más allá de simplemente hacer documentos o preparar propuestas. Este proceso es estratégico porque involucra analizar a fondo las necesidades del entorno, alinearse con las políticas de cada organización y tener en cuenta los impactos sociales, económicos y ambientales que puede generar

Importancia en la planificación estratégica

La formulación de proyectos juega un papel fundamental dentro de la planificación estratégica de cualquier organización. Permite que los objetivos institucionales se reflejen en acciones concretas y facilita la toma de decisiones informadas, todo esto mientras se optimizan los recursos disponibles. Un buen proceso de formulación ayuda a cumplir metas de desarrollo local, empresarial y comunitario, y además aporta soporte técnico y metodológico que puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de una iniciativa.

Por otro lado, tener una formulación bien estructurada ayuda a anticipar posibles obstáculos y a diseñar mecanismos de seguimiento y evaluación. Esto es especialmente importante aquí, donde la gestión eficiente de los recursos y la transparencia en la ejecución de los proyectos son altamente valoradas. Para que te hagas una idea, una formulación adecuada puede ser la diferencia entre que un proyecto social consiga el apoyo de una entidad financiadora o no.

Diferencia entre formulación y gestión de proyectos

Aquí es clave tener en cuenta la diferencia entre formulación y gestión de proyectos:  

Aspecto

Formulación de proyectos

Gestión de proyectos

Enfoque

Define bases, necesidades y alternativas.

Planificación, ejecución, seguimiento y control.

Pregunta principal

¿Qué y por qué hacer el proyecto?

¿Cómo, cuándo y con qué recursos ejecutarlo?

Actividades clave

Diagnóstico, análisis, estructuración.

Contratación, supervisión, cumplimiento de plazos.

Competencias

Análisis, visión estratégica.

Organización, liderazgo, control de procesos.


Por ejemplo, si pensamos en un proyecto de infraestructura vial, la formulación abarca el estudio del terreno, el análisis de necesidades de la comunidad y la proyección de costos y beneficios. La gestión, por su parte, se ocupa de contratar al personal, supervisar la ejecución de las obras y garantizar que todo se cumpla en los plazos previstos. Aunque ambas etapas están estrechamente vinculadas, cada una requiere competencias y enfoques distintos.

Etapas clave en la formulación de proyectos

Identificación del problema u oportunidad

Todo arranca con la identificación de una necesidad, un problema o una oportunidad concreta. Esta etapa implica analizar el contexto, recopilar información relevante y delimitar muy bien el alcance de la situación que se quiere resolver. Un buen diagnóstico garantiza que los proyectos realmente respondan a demandas reales y tengan un impacto positivo y duradero.

Por ejemplo, una comunidad rural que enfrenta dificultades para acceder al agua potable puede apoyarse en diagnósticos participativos, consultas con los habitantes y análisis de datos sobre salud y calidad de vida para identificar el problema.

Definición de objetivos y metas

Después de tener claro el problema, el siguiente paso es establecer objetivos y metas que sean claros, medibles y alcanzables. Estos deben estar alineados con la visión y misión de la organización o comunidad, porque así se logra orientar los esfuerzos y evaluar si el proyecto está logrando lo que se espera.

En nuestro país, la formulación de proyectos suele estructurarse a partir de indicadores de impacto y resultado, lo que facilita la evaluación posterior. Por ejemplo, si el objetivo es mejorar el acceso al agua potable, una meta podría ser “incrementar en un 30% la cobertura de agua en la comunidad en un plazo de dos años”.

Diseño de alternativas de solución

En esta fase es clave explorar y comparar diferentes estrategias o acciones para resolver el problema. Analizar varias alternativas permite escoger la opción más viable y eficiente, teniendo en cuenta factores económicos, sociales, técnicos y ambientales. Diseñar alternativas bien pensadas ayuda a anticipar desafíos y a sacarle el máximo provecho a los recursos disponibles.

En Colombia, por ejemplo, al buscar soluciones para el acceso al agua, se pueden evaluar opciones como:

  • Construcción de pozos
  • Instalación de sistemas de captación de agua lluvia
  • Conexión a redes existentes

Cada alternativa se analiza según su costo, sostenibilidad, aceptación social y facilidad de implementación.

Evaluación de recursos y viabilidad

Esta etapa consiste en analizar a fondo los recursos necesarios para poner en marcha el proyecto: personal, materiales, financiación y tiempo. Se hace una valoración de la viabilidad técnica, económica y legal, asegurando que el proyecto sea factible y sostenible en el contexto colombiano. Además, aquí se identifican posibles riesgos y se definen medidas para mitigarlos.

Por ejemplo, antes de arrancar un emprendimiento, es fundamental revisar si hay talento humano capacitado en la zona, si el presupuesto alcanza y si se cumplen las normativas vigentes. También es importante prever riesgos como retrasos logísticos o cambios en la legislación, y tener un plan para enfrentarlos.

Herramientas y metodologías utilizadas

Enfoque del marco lógico

El marco lógico es una de las metodologías más empleadas en la formulación de proyectos. Esta herramienta ayuda a organizar ideas, clarificar objetivos, definir indicadores y planificar actividades de manera lógica y coherente. El marco lógico permite visualizar la estructura interna del proyecto y comunicar sus elementos clave de forma clara y sencilla.

Un caso típico es la elaboración de una matriz de marco lógico para un proyecto de desarrollo rural, donde se especifican objetivos, resultados, actividades, indicadores y supuestos.

Análisis de costos y beneficios

El análisis de costos y beneficios es fundamental para comparar los recursos que demanda el proyecto frente a los resultados que se esperan obtener. Esta evaluación ayuda a determinar si la iniciativa es rentable y conveniente, asegurando que los beneficios superen los costos y que el proyecto aporte verdadero valor.

En la práctica, esto puede incluir:

  • Estimaciones de retornos financieros
  • Valoración de impactos sociales y ambientales
  • Comparación con proyectos similares realizados en Colombia

Por ejemplo, en un proyecto de energías renovables, se revisarían los costos de inversión y operación, los ahorros energéticos y la reducción de emisiones.

Uso de software y tecnologías de apoyo

Hoy en día, el uso de tecnologías digitales y software especializado en gestión de proyectos facilita mucho la organización de la información, el seguimiento de avances y el trabajo colaborativo. Herramientas como hojas de cálculo, plataformas de gestión y aplicaciones colaborativas son de gran ayuda para optimizar la formulación y ejecución de proyectos, especialmente en contextos como el colombiano, donde a veces los equipos están distribuidos en diferentes regiones.

Actualmente existen plataformas que permiten gestionar proyectos de principio a fin, desde la elaboración de cronogramas y el control presupuestal hasta la generación automática de informes. Esto resulta especialmente útil en proyectos grandes o cuando participan varios actores ubicados en distintas zonas del país.

Beneficios de una adecuada formulación de proyectos

Cuando la formulación de proyectos se hace bien, las probabilidades de éxito y sostenibilidad se disparan. Entre los beneficios más destacados están:

  • Claridad en los objetivos
  • Optimización de recursos
  • Reducción de riesgos
  • Mejor toma de decisiones
  • Acceso a fuentes de financiamiento
  • Cumplimiento de requisitos normativos
  • Fortalecimiento de la capacidad de gestión en las organizaciones colombianas

Por si fuera poco, una formulación rigurosa es un requisito indispensable para participar en convocatorias de financiación, tanto públicas como privadas, a nivel nacional y regional. Esto abre puertas para organizaciones y comunidades que buscan impulsar proyectos con impacto social, ambiental o económico. También es clave para la transparencia y la rendición de cuentas, ya que facilita el seguimiento y la evaluación de los resultados obtenidos.

¿Qué hace un formulador de proyectos?

El formulador de proyectos es quien lidera todo el proceso de estructuración y diseño de las iniciativas. Se encarga del diagnóstico de problemas, la elaboración de propuestas, la selección de alternativas, la estimación de recursos y la preparación de los documentos técnicos para la gestión y presentación de los proyectos. Este profesional debe manejar metodologías actualizadas, herramientas tecnológicas y conocer bien las normativas aplicables, además de tener habilidades de análisis, comunicación y trabajo en equipo.

Pero su rol va más allá: también debe identificar oportunidades de mejora, coordinar la participación de los actores clave y asegurarse de que las propuestas sean sostenibles y estén alineadas con las políticas nacionales y sectoriales. Por ejemplo, en proyectos de desarrollo territorial, el formulador articula las necesidades de la comunidad con las prioridades del desarrollo local y las fuentes de financiamiento disponibles.

Para quienes desean especializarse en este campo, una opción que vale la pena considerar es estudiar Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería en Villavicencio, ofrecida por la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). Esta formación brinda las competencias necesarias para liderar la formulación y gestión de proyectos en distintos sectores, respondiendo a las necesidades del mercado laboral colombiano y promoviendo el desarrollo sostenible en la región.

La especialización permite a los profesionales profundizar en metodologías actualizadas, el manejo de herramientas tecnológicas y el desarrollo de habilidades blandas que resultan esenciales para el trabajo interdisciplinario. Además, ofrece la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en casos reales, fortaleciendo el perfil profesional y ampliando las posibilidades de crecimiento en el sector de proyectos en Colombia.