¿Qué es medicina interna y qué enfermedades trata? | UCC

¿Qué es la medicina interna?

La medicina interna es una especialidad médica que se dedica a cuidar la salud integral de los adultos, poniendo el foco en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan los órganos internos y los diferentes sistemas del cuerpo. Esta rama de la medicina se distingue por mirar al paciente como un todo, no solo a partir de los síntomas, sino también teniendo presentes los antecedentes personales y familiares, para lograr una atención que realmente se centre en las necesidades de cada persona. En Colombia, la medicina interna ocupa un lugar clave, pues es la base para el manejo de enfermedades complejas tanto en hospitales como en consultas externas. 

Ahora bien, vale la pena mencionar que en nuestro país la medicina interna ha cobrado aún más importancia debido al aumento de enfermedades crónicas y al envejecimiento de la población adulta. Esto ha generado una demanda mayor de especialistas capaces de abordar los retos de salud pública actuales y futuros, como la multimorbilidad, es decir, cuando una persona tiene varias enfermedades al mismo tiempo.

que-es-medicina-interna

El médico internista es quien, después de terminar el pregrado en medicina y cursar una especialización formal, cuenta con el conocimiento y las habilidades necesarias para enfrentar problemas clínicos de todo tipo, sobre todo aquellos que involucran distintos órganos o sistemas. Gracias a su formación, puede identificar síntomas, hacer diagnósticos diferenciales y coordinar el manejo de pacientes con condiciones crónicas, complejas o difíciles de tratar. Además, la medicina interna también se encarga de prevenir complicaciones y de promover la salud en el adulto.

Es clave tener en cuenta que el ejercicio de la medicina interna exige actualizarse constantemente en protocolos, guías clínicas y tecnologías diagnósticas de última generación. En Colombia, los internistas tienen un papel protagónico en la gestión clínica y en la toma de decisiones complejas dentro de hospitales y clínicas, convirtiéndose en referentes para el resto del equipo de salud.

¿Qué es lo que hacen en medicina interna?

El médico internista es el encargado de diagnosticar y tratar a los adultos que presentan enfermedades en órganos como el corazón, los pulmones, los riñones y el sistema digestivo, entre otros. Su trabajo principal consiste en analizar a fondo los síntomas del paciente, hacer un diagnóstico clínico acertado y definir el tratamiento más adecuado, siempre teniendo en cuenta las particularidades de cada caso.

En la práctica diaria, el internista atiende a personas con síntomas generales o poco claros, evalúa situaciones donde hay varias enfermedades actuando al mismo tiempo y, cuando es necesario, coordina el trabajo con otras especialidades médicas. Una parte fundamental de su labor es hacer seguimiento a largo plazo a pacientes con enfermedades crónicas y trabajar en la prevención de complicaciones. El médico internista puede ejercer en diferentes escenarios: desde hospitales y clínicas, hasta consultorios privados y centros de investigación.

que-hace-en-medicina-interna

No menos importante, en Colombia los internistas también suelen ser consultados para valoraciones antes de una cirugía, para optimizar tratamientos farmacológicos complejos y para orientar tanto a pacientes como a sus familias sobre el manejo de enfermedades crónicas. Por ejemplo, es común que un internista coordine el tratamiento de alguien que tiene diabetes, hipertensión y enfermedad renal crónica, integrando las recomendaciones de varios especialistas y evitando problemas como interacciones entre medicamentos o tratamientos repetidos.

¿Cuál es la diferencia entre medicina general y medicina interna?

Aquí es clave diferenciar ambos perfiles. La principal diferencia entre medicina general y medicina interna está en el nivel de formación, la profundidad del conocimiento y el tipo de patologías que cada uno maneja.

Medicina Interna

Aspecto

Medicina General

Formación

Pregrado en medicina

Pregrado en medicina + posgrado en medicina interna

Tipo de patologías

Problemas de salud comunes, atención primaria, promoción y prevención en salud

Enfermedades complejas en adultos, especialmente las que afectan varios órganos o sistemas

Función principal

Diagnóstico inicial, atención primaria, remisión a especialistas

Diagnóstico y tratamiento avanzado, manejo de casos complejos, coordinación de equipos médicos

Ámbito de acción

Todas las edades

Adultos

Ejemplo de intervención

Consulta por gripe, control de niño sano

Manejo de paciente con diabetes, hipertensión y enfermedad renal crónica simultáneamente

 

En la vida real, mientras el médico general puede resolver la mayoría de las consultas de atención primaria, el internista se encarga de los casos en los que la complejidad clínica exige un abordaje más profundo y especializado. Por ejemplo, si un paciente presenta síntomas persistentes y varios diagnósticos posibles, el internista es quien hace el diagnóstico diferencial, solicita exámenes complementarios específicos y define estrategias terapéuticas avanzadas.

¿Qué enfermedades se tratan en medicina interna?

La medicina interna abarca el manejo de muchísimas enfermedades que afectan a los adultos. Entre las más frecuentes que atienden los internistas están:

  • Enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes mellitus, hipertensión arterial)
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Enfermedades pulmonares crónicas
  • Insuficiencia renal
  • Enfermedades del sistema digestivo
  • Enfermedades autoinmunes
  • Trastornos endocrinos

El internista también está preparado para tratar:

  • Enfermedades infecciosas complejas
  • Patologías hematológicas
  • Enfermedades reumatológicas
  • Casos donde los síntomas afectan varios sistemas del cuerpo al mismo tiempo
  • Síndromes geriátricos y atención de adultos mayores con varias condiciones de salud simultáneas

En Colombia, es común que los internistas participen activamente en el manejo de enfermedades prevalentes como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la insuficiencia cardíaca, la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico y la anemia. 

También son consultados para controlar infecciones oportunistas en pacientes con defensas bajas y para valorar casos de enfermedades sistémicas poco frecuentes. Vale la pena mencionar que la medicina interna es esencial para atender pacientes con multimorbilidad, es decir, con dos o más enfermedades crónicas al mismo tiempo, un desafío que cada vez es más común en la salud pública colombiana.

¿Qué función cumple la medicina interna?

La medicina interna tiene un papel fundamental en el sistema de salud colombiano, ya que conecta la atención primaria con las diferentes subespecialidades médicas. Su función principal es el manejo integral del paciente adulto, desde la prevención y el diagnóstico hasta el tratamiento y el seguimiento de enfermedades complejas.

El internista es quien coordina la atención de pacientes con múltiples patologías, optimiza los recursos diagnósticos y terapéuticos, y garantiza la continuidad del cuidado médico. Además, la medicina interna tiene un impacto importante en la educación en salud, la investigación clínica y la formación de nuevos profesionales, como lo demuestra la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), que promueve la excelencia académica y la actualización constante.

En Colombia, la medicina interna también cumple funciones de liderazgo en comités clínicos, en la elaboración de guías de práctica médica y en la participación de programas de calidad en salud. Los internistas suelen estar involucrados en la implementación de protocolos para enfermedades prevalentes y en la formación de equipos interdisciplinarios. Su capacidad para integrar información clínica compleja y su visión centrada en el paciente los convierte en actores clave para mejorar la atención médica y la eficiencia del sistema sanitario.

funcion-medicina-interna

Diagnósticos de medicina interna

El diagnóstico en medicina interna se caracteriza por ser riguroso y muy detallado. El internista evalúa síntomas, antecedentes personales y familiares, realiza una exploración física cuidadosa y, cuando es necesario, apoya su análisis con pruebas complementarias. Está preparado para hacer diagnósticos diferenciales complejos, sobre todo en casos donde los síntomas son generales o hay varias enfermedades presentes al mismo tiempo.

Entre los diagnósticos más habituales en medicina interna están:

  • Enfermedades cardiovasculares (insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial)
  • Enfermedades metabólicas (diabetes)
  • Enfermedades respiratorias crónicas
  • Patologías del sistema digestivo (hepatitis, cirrosis, enfermedades inflamatorias intestinales)
  • Trastornos autoinmunes (lupus, artritis reumatoide)
  • Enfermedades oncológicas
  • Infecciones sistémicas
  • Trastornos hematológicos

En la práctica clínica colombiana, el internista utiliza herramientas como exámenes de laboratorio, imágenes diagnósticas (radiografías, ecografías, tomografías), pruebas funcionales y procedimientos mínimamente invasivos para confirmar o descartar diagnósticos. Por ejemplo, si un paciente llega con fiebre prolongada y pérdida de peso, el internista puede orientar la investigación para descartar enfermedades infecciosas, neoplásicas o autoinmunes, siempre con un enfoque sistemático y basado en la evidencia.

¿Cómo ser médico internista en Colombia?

Para convertirse en médico internista en Colombia hay que cumplir con una formación académica exigente:

  1. Obtener el título de médico, terminando el pregrado en una universidad reconocida. La Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) ofrece el programa de Medicina en Medellín, con formación integral y actualizada.
  2. Durante el pregrado, los estudiantes adquieren conocimientos en ciencias básicas y clínicas, desarrollan habilidades comunicativas y realizan prácticas hospitalarias supervisadas.
  3. Una vez obtenido el título de médico, el siguiente paso es cursar una especialización en medicina interna, como la que ofrece la UCC en su programa de Medicina Interna en Medellín.
  4. Para ingresar a la especialización, normalmente se exigen requisitos académicos, experiencia clínica y la aprobación de exámenes de selección. Durante este proceso, el médico desarrolla competencias avanzadas en diagnóstico, tratamiento y manejo integral de enfermedades complejas en adultos.
  5. La especialización en medicina interna en Colombia suele durar varios años y combina formación teórica, práctica hospitalaria y participación en investigación y docencia.
  6. Al finalizar, el médico internista puede trabajar en distintos escenarios de atención, liderar equipos de salud y aportar al desarrollo del sistema sanitario colombiano con una visión integral y centrada en el paciente.

No te olvides de que, para ejercer como especialista en medicina interna, es necesario registrar el título ante el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Salud correspondiente, cumpliendo con la normativa vigente en Colombia. La formación continua y la actualización profesional son valores que la UCC fomenta, asegurando que sus egresados siempre estén al día con los avances científicos y tecnológicos en el campo de la medicina interna.

Preguntas frecuentes sobre la medicina interna

¿Qué diferencia hay entre un internista y un médico general en Colombia?

El internista es un médico especializado en el manejo de enfermedades complejas en adultos, mientras que el médico general atiende problemas de salud comunes y realiza diagnósticos iniciales. El internista requiere una formación de posgrado y se encarga de casos que involucran varios órganos o sistemas.

diferencia-internista-medico-general

¿Qué tipo de pacientes debe consultar a un internista?

Adultos con enfermedades crónicas, síntomas complejos, múltiples diagnósticos o condiciones que afectan varios órganos suelen ser remitidos al internista para un manejo integral y especializado.

¿Dónde puedo estudiar medicina interna en Colombia?

La Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) ofrece el programa de pregrado en Medicina en Medellín y la especialización en Medicina Interna en Medellín.

¿Cuánto dura la especialización en medicina interna?

La especialización suele durar entre tres y cuatro años, dependiendo del programa académico y la universidad. Incluye formación teórica, práctica hospitalaria y actividades de investigación.



Regístrate a nuestro boletín

Categorías

WhatsApp Icon

Llámanos

018000 420101

Línea Nacional

Síguenos

Redes Sociales


Universidad Cooperativa de Colombia - Todos los derechos reservados • Colombia - Suramérica • Copyright © 2025