En Colombia, cuando hablamos de persona natural nos referimos a cualquier individuo que por el simple hecho de ser humano, asume derechos y obligaciones reconocidos por la ley. Esta figura es clave para identificar y regular las actividades económicas, civiles y sociales de los ciudadanos en el país. Según la normativa colombiana, toda persona natural puede celebrar actos jurídicos y ejercer derechos fundamentales como el trabajo, la propiedad o la libre asociación. En pocas palabras, la figura de persona natural está presente tanto en la vida diaria como en el ámbito profesional y comercial.
En Colombia, las personas naturales deben cumplir con obligaciones legales y fiscales que varían según el tipo de actividad que realicen. Por ejemplo, si prestan servicios o desarrollan actividades comerciales, deben registrarse ante la DIAN y atender impuestos como el de renta o el IVA, dependiendo de su régimen tributario. La responsabilidad patrimonial es directa y total, lo que significa que todos los bienes personales pueden ser usados para responder ante deudas u obligaciones. En caso de incumplimiento, pueden enfrentar procesos de embargo o cobro coactivo sobre su patrimonio, así que es fundamental llevar una gestión financiera responsable.
Encontramos personas naturales en figuras como:
Por ejemplo, un médico que atiende en su consultorio particular o un comerciante que trabaja bajo su propio nombre son personas naturales con deberes legales y fiscales. También entran en esta categoría abogados, arquitectos, contadores, artistas, artesanos y transportadores que ejercen su labor de forma individual. Un caso muy común es el de un diseñador gráfico que presta servicios a diferentes empresas sin necesidad de constituir una sociedad.
Por otro lado, una persona jurídica es una entidad creada por una o varias personas naturales con el objetivo de llevar a cabo actividades económicas, sociales o sin ánimo de lucro, y que es reconocida por la ley como sujeto de derechos y obligaciones independientes de sus fundadores. La existencia de la persona jurídica se formaliza inscribiéndola en el registro mercantil y creando estatutos o documentos constitutivos, lo que le da una personalidad jurídica propia y la capacidad de actuar en el tráfico jurídico colombiano.
Cada una tiene procedimientos específicos de constitución, usualmente a través del registro mercantil, y su marco legal está definido por el Código Civil Colombiano y la normativa mercantil vigente. Por ejemplo, la sociedad por acciones simplificada (SAS) es una de las formas más usadas para emprender, mientras que las fundaciones y corporaciones son fundamentales para proyectos sociales y comunitarios.
Las personas jurídicas pueden:
Están obligadas a cumplir registros formales, llevar contabilidad, presentar declaraciones tributarias y pagar impuestos acorde a su actividad y naturaleza. Todas estas obligaciones recaen sobre la entidad, no sobre los socios o miembros a título personal. Además, deben cumplir con normativas específicas en temas laborales, ambientales y de protección de datos, dependiendo del sector donde operen. El incumplimiento puede conllevar sanciones administrativas y económicas para la entidad.
En la práctica, una empresa registrada ante la Cámara de Comercio es un ejemplo claro de persona jurídica en Colombia. También entran en esta categoría las fundaciones, cooperativas y asociaciones dedicadas a actividades sociales o sin fines de lucro. La Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) es un excelente ejemplo de persona jurídica en el sector educativo del país. En el sector empresarial, una pyme de alimentos o una consultora tecnológica operan como personas jurídicas. En el ámbito social, una fundación educativa o una cooperativa de ahorro y crédito también funcionan bajo esta figura, lo que les permite recibir donaciones, hacer alianzas y acceder a beneficios tributarios.
La diferencia es fundamental:
En la persona jurídica, la gestión puede estar en manos de una asamblea, junta directiva o socios, mientras que en la persona natural todo recae sobre el propio individuo.
Figura legal |
Responsabilidad patrimonial |
---|---|
Persona natural |
Total y directa: responde con todos sus bienes personales. |
Persona jurídica |
Limitada: solo hasta el capital aportado por los socios o miembros. |
Por ejemplo, en una sociedad limitada, los socios solo responden hasta el monto de sus aportes, lo que protege su patrimonio personal ante deudas o demandas. Esta separación es una de las razones por las que muchos emprendedores deciden constituir personas jurídicas.
Es clave evaluar el nivel de riesgo y considerar evolucionar a persona jurídica si el negocio crece o requiere más protección patrimonial.
Formarse en temas tributarios, como lo permite la Universidad Cooperativa de Colombia, es fundamental para administrar correctamente este tipo de entidades. Por ejemplo, quienes buscan especializarse pueden pensar en estudiar Especialización en Gerencia de Impuestos en Bogotá, estudiar Especialización en Gerencia de Impuestos en Medellín, estudiar Especialización en Gerencia de Impuestos en Bucaramanga, estudiar Especialización en Gerencia de Impuestos en Cali, estudiar Especialización en Gerencia de Impuestos en Montería, estudiar Especialización en Gerencia de Impuestos en Popayán, estudiar Especialización en Gerencia de Impuestos en Santa Marta, estudiar Especialización en Gerencia de Impuestos en Ibagué, estudiar Especialización en Gerencia de Impuestos en Apartadó o estudiar Especialización en Gerencia de Impuestos en Barrancabermeja.
La decisión de operar como persona natural o jurídica depende de factores como el tamaño del negocio, el nivel de riesgo, la necesidad de financiamiento, la proyección de crecimiento y la naturaleza de las actividades. Para actividades de bajo riesgo o emprendimientos personales, la persona natural puede ser suficiente. Pero si se busca expandir operaciones, limitar riesgos o trabajar con terceros, la figura de persona jurídica suele ser la más indicada. Por ejemplo, un emprendedor que inicia un negocio familiar puede comenzar como persona natural y, a medida que crecen los ingresos y la operación, migrar a una persona jurídica para proteger su patrimonio y acceder a nuevos mercados.
Tanto las personas naturales como las jurídicas son fundamentales para el desarrollo económico y social de Colombia. Las personas naturales dinamizan el comercio local, impulsan el emprendimiento y generan empleo. Por su parte, las personas jurídicas contribuyen a la formalización empresarial, la innovación, la generación de empleo y el fortalecimiento institucional de sectores como la educación, la salud y los servicios. El equilibrio entre ambas figuras es clave para el crecimiento sostenible y la competitividad del país. Además, contar con un marco legal claro y accesible permite que más ciudadanos y organizaciones participen activamente en la economía formal, accedan a beneficios estatales y aporten al desarrollo social, fiscal y productivo de Colombia.