Blog - Universidad Cooperativa de Colombia

¿Qué es producción animal?

Escrito por Universidad Cooperativa de Colombia | 15 de septiembre de 2025 21:44:47 Z

¿Qué es la producción animal? Concepto y objetivos

La producción animal es una disciplina que se encarga del manejo, la crianza y el aprovechamiento de animales domésticos para obtener productos como carne, leche, huevos, lana y otros derivados.  

Esta actividad reúne saberes de biología, nutrición, genética, sanidad animal y gestión agropecuaria, buscando siempre optimizar el rendimiento de los animales, asegurar la calidad de los productos y, por supuesto, el bienestar de los animales. La producción animal tiene un papel clave para garantizar la seguridad alimentaria, generar empleo y aportar al desarrollo rural en diferentes regiones del país.

En nuestro país, existen normativas nacionales que regulan esta actividad para asegurar tanto la inocuidad de los alimentos como el bienestar de los animales, promoviendo siempre prácticas responsables y sostenibles dentro del sector agropecuario.

Objetivos principales de la producción animal

 

Objetivo

¿Qué significa?

Ejemplo en Colombia

Eficiencia productiva

Lograr más producción con menos recursos

Programas de mejoramiento genético en hatos lecheros

Sostenibilidad ambiental

Reducir el impacto de la actividad en los ecosistemas

Rotación de potreros y uso racional del agua

Bienestar del productor

Mejorar ingresos y calidad de vida en el campo

Diversificación con especies menores

Inocuidad de los alimentos

Garantizar productos seguros para el consumo

Normativas INVIMA en leche y carne

 


Esta disciplina busca adaptar sus métodos y prácticas a las condiciones nacionales y regionales, considerando factores como el clima, la cultura y la economía local. Por ejemplo, en zonas húmedas se priorizan especies y sistemas que se adapten bien a la humedad, mientras que en regiones secas es fundamental implementar estrategias específicas para el manejo del agua y la alimentación.

Historia y evolución de la producción animal

La producción animal en Colombia ha recorrido un camino interesante, pasando de sistemas tradicionales a modelos mucho más modernos y tecnificados. Al principio, predominaban prácticas basadas en el pastoreo extensivo y el uso de recursos naturales locales. Sin embargo, con el avance del conocimiento científico y la llegada de nuevas tecnologías, se han ido incorporando técnicas más sofisticadas de manejo, alimentación y mejoramiento genético, lo que ha permitido diversificar la oferta y aumentar la productividad.

La producción animal en Colombia también ha respondido a los cambios en la demanda de los consumidores y a los retos ambientales. Por ejemplo, la introducción de razas mejoradas, la rotación de pasturas y el uso de tecnologías para el control sanitario han sido estrategias fundamentales para lograr mayor eficiencia y sostenibilidad. Además, la profesionalización del sector ha hecho posible que los productores accedan a capacitaciones y asesorías técnicas, mejorando así la calidad de los productos y la rentabilidad de las explotaciones.

Principales áreas de la producción animal

Producción de carne y leche

La producción de carne y leche es, sin duda, una de las áreas más importantes dentro de la producción animal. En Colombia, la ganadería bovina sigue siendo un pilar fundamental para la economía rural y el abastecimiento de alimentos. Los sistemas de producción han evolucionado gracias a la incorporación de mejoras en genética, nutrición y sanidad animal, lo que ha permitido aumentar tanto la calidad como la cantidad de los productos.

Un buen ejemplo de la importancia de esta área es la implementación de programas de mejoramiento genético en hatos lecheros, que han permitido elevar la producción por vaca y mejorar la resistencia a enfermedades. Por otro lado, el desarrollo de sistemas de producción de carne de alta calidad ha abierto oportunidades de exportación para el sector ganadero nacional, lo que contribuye al crecimiento económico del país.

Avicultura y producción de huevos

La producción de huevos y carne de pollo es esencial para la seguridad alimentaria, ya que son alimentos de consumo masivo y alto valor nutricional. Los profesionales que se dedican a esta área aplican conocimientos en manejo de aves, bioseguridad, nutrición y control de enfermedades, asegurando así productos sanos y seguros para los consumidores. 

En el país, la avicultura ha adoptado sistemas intensivos que permiten cubrir la alta demanda de estos productos. La implementación de protocolos de bioseguridad estrictos y el uso de alimentos balanceados han sido claves para mantener la competitividad del sector y garantizar la calidad de los productos avícolas.

Producción porcina y otras especies menores

La producción porcina ha mostrado un crecimiento constante, impulsada por la demanda de carne de cerdo y la incorporación de sistemas de manejo eficientes. Además, este sector incluye la explotación de especies menores como ovinos, caprinos, conejos y piscicultura, que representan alternativas productivas interesantes para pequeños y medianos productores. El conocimiento en el manejo, reproducción y alimentación de estas especies es esencial para diversificar la producción animal y mejorar los ingresos de las familias rurales.

La diversificación productiva, al incluir especies menores, ayuda a fortalecer la economía de las familias rurales y permite aprovechar recursos locales que, de otra manera, podrían quedar subutilizados. Por ejemplo, la piscicultura en regiones con abundancia de recursos hídricos ha generado nuevas opciones de negocio y empleo, además de aportar fuentes alternativas de proteína animal a la dieta local.

Técnicas y sistemas de producción animal

Sistemas intensivos, semiintensivos y extensivos

En Colombia, los sistemas de producción animal se agrupan principalmente en:

  • Intensivos: Uso de infraestructuras controladas, alta densidad animal y tecnología avanzada para mayor productividad por unidad de área.
  • Semiintensivos: Combinan pastoreo libre con suministro de alimentos adicionales, adaptándose a condiciones climáticas y recursos disponibles.
  • Extensivos: Aprovechamiento directo de pasturas naturales, comunes en regiones con grandes extensiones de tierra.

La elección del sistema depende de factores como el clima, la disponibilidad de recursos y la escala de producción. Por ejemplo, en los Llanos Orientales, el sistema extensivo predomina gracias a la abundancia de tierras, mientras que en zonas periurbanas se opta por sistemas intensivos para aprovechar mejor los espacios reducidos. Vale la pena recordar que la implementación de buenas prácticas en cada sistema es fundamental para lograr sostenibilidad y bienestar animal.

Alimentación y manejo del ganado

La alimentación es, sin duda, uno de los factores más determinantes en la eficiencia de la producción animal. Se pueden emplear estrategias que incluyen pasturas, forrajes conservados y alimentos concentrados, dependiendo del sistema productivo.

El manejo adecuado del ganado implica:

  • Prestar atención al bienestar animal.
  • Llevar un control sanitario riguroso.
  • Registrar datos productivos.
  • Aplicar buenas prácticas agropecuarias.

Actualizarse constantemente en técnicas de alimentación y manejo es clave para que el sector se mantenga competitivo.

El uso de suplementos minerales y vitamínicos, la rotación de potreros y la puesta en marcha de planes sanitarios son prácticas recomendadas para optimizar la producción y prevenir enfermedades. Además, capacitar a los productores en temas de nutrición animal y manejo integral del hato ayuda a mejorar los resultados y la rentabilidad de las explotaciones.

Reproducción y mejoramiento genético

El mejoramiento genético animal es una herramienta fundamental para aumentar la productividad y adaptar las especies a las condiciones locales. Las técnicas de reproducción asistida, como la inseminación artificial y la transferencia de embriones, facilitan la selección de animales con características deseadas y elevan la calidad de los productos. En Colombia, la formación en reproducción y genética animal es vital para impulsar la innovación y la sostenibilidad en los sistemas productivos.

La adopción de programas de selección genética ha permitido, por ejemplo, contar con animales más resistentes a enfermedades y con mayor eficiencia en el uso de los alimentos. Estas mejoras, en pocas palabras, se traducen en productos de mejor calidad y en sistemas productivos capaces de responder a las exigencias tanto del mercado nacional como internacional.

Importancia económica y sostenibilidad ambiental

La producción animal tiene un peso importante en la economía colombiana, ya que genera empleo, dinamiza el comercio agropecuario y contribuye directamente a la seguridad alimentaria. Sin embargo, el sector enfrenta el reto de producir de manera sostenible, minimizando el impacto ambiental y promoviendo el uso eficiente de los recursos naturales. Por eso, implementar prácticas de producción sostenible es clave para preservar los ecosistemas y asegurar la viabilidad de la actividad a largo plazo.

Hoy por hoy, la sostenibilidad ambiental ocupa un lugar central en la agenda pública y privada del país. Adoptar tecnologías limpias, gestionar bien los residuos y usar racionalmente el agua son aspectos fundamentales para mitigar el impacto ambiental de la producción animal. Además, la legislación nacional exige cumplir con normas ambientales y de bienestar animal, lo que fomenta la responsabilidad social en el sector.

Formarse profesionalmente en este campo, como lo permite la opción de estudiar la Maestría en Salud y Producción Animal en Villavicencio, abre la puerta a adquirir competencias para liderar proyectos que integren productividad y sostenibilidad. Así mismo, quienes quieran profundizar en esta disciplina pueden optar por estudiar la Maestría en Salud y Producción Animal en Ibagué o estudiar la Maestría en Salud y Producción Animal en Bucaramanga, aportando al desarrollo de sistemas productivos responsables y rentables desde diferentes regiones de nuestro país.

La Universidad Cooperativa de Colombia, a través de sus programas de posgrado, impulsa la investigación y la innovación en el sector, preparando a los profesionales para asumir los desafíos de la producción animal en un entorno que cada vez exige más adaptación y competitividad.