Blog - Universidad Cooperativa de Colombia

¿Qué es la promoción de la salud?

Escrito por Universidad Cooperativa de Colombia | 15 de septiembre de 2025 21:51:37 Z

¿Qué significa promoción de la salud?

Cuando hablamos de promoción de la salud, nos referimos a un enfoque que apunta a mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas. Aquí lo clave es empoderar a cada individuo para que tome las riendas de su salud y, al mismo tiempo, crear condiciones que faciliten estilos de vida saludables. No se trata solo de evitar enfermedades, sino de fortalecer capacidades, construir entornos favorables y, sobre todo, incentivar la participación activa de la comunidad en las decisiones que afectan su propio bienestar.

Este enfoque reconoce cuánto influyen los factores sociales, económicos y ambientales en la vida de las personas. En otras palabras, no se queda solo en lo individual, sino que impulsa cambios en el entorno, en las políticas y hasta en la cultura para que cada vez sea más fácil tomar decisiones saludables. 

Por ejemplo, la promoción de la salud puede incluir campañas de sensibilización, mejoras en los servicios, educación sobre hábitos saludables y la creación de espacios comunitarios seguros. En nuestro país, este enfoque resulta fundamental para enfrentar desafíos tan grandes como la inequidad, la desnutrición o las enfermedades crónicas, que nos exigen estrategias amplias y sostenidas.

Origen y fundamentos de la promoción de la salud

La promoción de la salud surge como respuesta a sistemas médicos que, durante mucho tiempo, se enfocaron solo en tratar enfermedades. Su origen se remonta a los años 80, más exactamente a la Declaración de Ottawa, liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sentó las bases de este enfoque. Desde entonces, la promoción de la salud ha evolucionado y hoy abarca dimensiones físicas, mentales, sociales y ambientales. En Colombia, este modelo ha sido acogido en las políticas nacionales de salud pública, promoviendo la participación social, la equidad y el acceso a servicios de calidad.

La Declaración de Ottawa define la promoción de la salud como el proceso que le permite a la gente tener mayor control sobre su salud y mejorarla. En pocas palabras, parte de la idea de que la salud debe estar presente en todas las políticas, reconociendo que es un recurso para la vida diaria, no simplemente un objetivo en sí mismo. En nuestro país, la integración de la promoción de la salud en leyes y planes decenales ha impulsado programas donde la educación, el urbanismo y la protección social trabajan de la mano para mejorar los resultados en salud.

Diferencias entre promoción y prevención de la salud

Aunque muchas veces se usan como sinónimos, promoción y prevención de la salud no son lo mismo. La prevención busca evitar que aparezcan enfermedades a través de acciones concretas, como la vacunación o las campañas de detección temprana. Por otro lado, la promoción de la salud se enfoca en fortalecer factores protectores y desarrollar capacidades tanto personales como colectivas para mantener y mejorar el bienestar.

Prevención de la salud

Promoción de la salud

Busca evitar que aparezcan enfermedades.

Busca que las personas vivan más sanas y con mejor bienestar.

Se aplica con acciones puntuales, como vacunas o chequeos médicos.

Se enfoca en hábitos y condiciones que favorecen la salud, como hacer ejercicio o una buena alimentación.

Controla riesgos específicos.

Transforma estilos de vida y entornos para que sean más saludables.

 

Por ejemplo, una campaña de vacunación contra la influenza es claramente preventiva porque su meta es evitar el contagio. En cambio, un programa comunitario que promueva la actividad física y la alimentación saludable es una estrategia de promoción, ya que busca crear condiciones y hábitos que eleven la calidad de vida. Es clave que los profesionales y estudiantes del sector salud tengan claras estas diferencias, pues ambas estrategias se complementan y, juntas, logran un impacto sostenible en la población.

Objetivos de la promoción de la salud

Entre los objetivos principales de la promoción de la salud está:

  • Aumentar el control que tienen las personas sobre su propio bienestar.
  • Fomentar ambientes que apoyen estilos de vida saludables.
  • Fortalecer la participación comunitaria.
  • Promover políticas públicas que incluyan la salud en todos los sectores.

La promoción de la salud busca disminuir la carga de enfermedades prevenibles, mejorar la calidad de vida de grupos vulnerables y fomentar la corresponsabilidad entre individuos, familias, comunidades y autoridades. 

¿Cuáles son los pilares de la promoción de la salud?

La promoción de la salud se apoya en varios pilares fundamentales que orientan sus acciones y estrategias:

Pilar

En qué consiste

Ejemplo práctico

Políticas públicas saludables

Normas y leyes que protegen la salud.

Regulación del tabaco o de alimentos procesados.

Ambientes propicios

Espacios que favorecen hábitos saludables.

Parques, ciclovías y zonas recreativas.

Acción comunitaria

Participación de la comunidad en decisiones y apoyos.

Redes de apoyo y trabajo con líderes locales.

Habilidades personales

Capacidades para el autocuidado y la vida diaria.

Manejo del estrés o prevención de adicciones.

Servicios de salud reorientados

Atención enfocada en prevenir y promover salud.

Centros de salud con programas de promoción.

 

Ejemplos prácticos que fortalecen entornos saludables

En Colombia, hay muchas iniciativas que muestran cómo la promoción de la salud se traduce en acciones concretas. Por mencionar algunas:

  • Programas escolares de alimentación saludable.
  • Promoción de la actividad física en espacios públicos.
  • Campañas de sensibilización sobre salud mental.
  • Implementación de espacios libres de humo en oficinas y zonas recreativas.

Estas acciones no solo benefician a quien las adopta, sino que generan un efecto positivo en toda la comunidad, impulsando hábitos sostenibles y espacios más seguros.

También es importante destacar la creación de huertas urbanas en barrios populares, que han mejorado la seguridad alimentaria y la cohesión social. 

En ciudades como Cali, las ciclovías dominicales promueven la actividad física y la integración familiar, ayudando a combatir el sedentarismo y prevenir enfermedades crónicas. Las campañas de vacunación, acompañadas de jornadas de educación, han sido clave para aumentar la cobertura y sensibilizar sobre la importancia de la prevención. Por otro lado, la promoción de la salud mental en escuelas y universidades, a través de talleres y espacios de escucha, ha cobrado cada vez más relevancia en los últimos años.

En el ámbito profesional, quienes quieran especializarse en la gestión y administración de servicios de salud tienen la opción de estudiar la Especialización en Gerencia de Servicios de Salud en Cali, una alternativa académica que brinda herramientas para liderar procesos de promoción y fortalecer la capacidad de respuesta del sistema sanitario colombiano. La Universidad Cooperativa de Colombia, a través de sus posgrados, impulsa la formación de profesionales preparados para afrontar los retos actuales en la promoción y protección de la salud en nuestro país.

Esta especialización permite adquirir competencias clave para diseñar, implementar y evaluar programas de promoción, gestionar equipos interdisciplinarios y liderar procesos de cambio en instituciones y comunidades. En pocas palabras, es una apuesta por consolidar un sistema de salud más justo, eficiente y realmente enfocado en las necesidades de los colombianos.