Blog - Universidad Cooperativa de Colombia

¿Qué es la psiquiatría y para qué sirve? | UCC

Escrito por Universidad Cooperativa de Colombia | 3 de julio de 2025 19:21:22 Z

Definición de psiquiatría

La psiquiatría es una especialidad de la medicina que se dedica al estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales, emocionales y del comportamiento. Su principal propósito es ayudar a las personas a mantener o recuperar el equilibrio de su salud mental, siempre desde un enfoque científico y médico. La psiquiatría permite identificar y manejar condiciones que afectan el pensamiento, la percepción, el estado de ánimo y la conducta, brindando herramientas clave para que los pacientes mejoren su calidad de vida.

La psiquiatría no se limita únicamente a la consulta individual, sino que también juega un papel fundamental en la promoción de la salud mental dentro de las comunidades y en la prevención de enfermedades mentales desde una mirada integral.

Origen y evolución de la psiquiatría

Aunque la psiquiatría, como la conocemos hoy, nació en el siglo XIX, desde tiempos antiguos ya existían intentos por comprender y tratar las enfermedades mentales. Al principio, muchas explicaciones sobre la salud mental estaban ligadas a creencias sobrenaturales o religiosas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la psiquiatría fue adoptando una visión científica, basada en la observación, el análisis clínico y la investigación rigurosa. Esta disciplina ha dado pasos importantes en las últimas décadas, integrando nuevas tecnologías, tratamientos innovadores y enfoques multidisciplinarios.

Hoy en día, la psiquiatría se apoya en la evidencia científica y trabaja de la mano con otras ramas de la salud, como la neurología, la psicología y la medicina general. Además, gracias a políticas públicas y programas de formación, la psiquiatría se ha consolidado como un pilar esencial en el sistema de salud nacional. Para muestra, la salud mental ya hace parte del Plan Decenal de Salud Pública y existen rutas de atención para la prevención del suicidio y el manejo de trastornos mentales graves.

Diferencias entre psiquiatría y psicología

Aunque ambas disciplinas se interesan por la salud mental, hay diferencias clave que es importante tener en cuenta:

Aspecto

Psiquiatría

Psicología

Formación

Médico con especialización en psiquiatría

Profesional en psicología

Medicamentos

Sí. Puede recetar

No. No está autorizado

Tratamientos

Fármacos, terapia y manejo clínico

Psicoterapia, evaluación y técnicas psicológicas

Enfoque

Médico y biológico

Emocional, conductual y cognitivo

Diagnóstico

Trastornos mentales desde lo clínico

Evaluaciones psicológicas


Por ejemplo, si una persona presenta síntomas de depresión, puede beneficiarse de la intervención de ambos profesionales: el psiquiatra puede prescribir el tratamiento farmacológico y el psicólogo acompañar con la psicoterapia. En este punto, es clave que los usuarios entiendan bien la diferencia para saber qué tipo de atención buscar según su caso. Un error frecuente es pensar que ambos hacen lo mismo, cuando sus roles y enfoques son distintos, aunque se complementan perfectamente.

¿Qué hace un psiquiatra?

El psiquiatra es un médico especializado en el diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales. Entre sus funciones principales están:

  • Evaluación clínica de personas con síntomas emocionales, de conducta o cognitivos.
  • Elaboración de diagnósticos.
  • Planeación de tratamientos ajustados a cada paciente.
  • Intervención mediante farmacoterapia, psicoterapia o abordaje psicosocial, según las necesidades.
  • Asesoría a familias y equipos de salud sobre el manejo adecuado de los trastornos mentales.

En el sistema de salud colombiano, los psiquiatras suelen trabajar en equipos interdisciplinarios junto a médicos generales, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros para brindar una atención realmente integral. Por ejemplo, en el manejo de pacientes con depresión o ansiedad en hospitales, el psiquiatra coordina el tratamiento médico y la rehabilitación psicosocial. Además, muchos psiquiatras colombianos también se desempeñan en la docencia, la investigación y la asesoría en políticas públicas relacionadas con la salud mental.

Funciones clave del psiquiatra vs. otros profesionales de salud mental

Función / Actividad

Psiquiatra

Psicólogo

Médico general

Trabajador social

Diagnóstico clínico de trastornos mentales

Prescripción de psicofármacos

✅ (limitada)

Psicoterapia

Abordaje familiar y psicosocial

Manejo de crisis severas

 

¿Qué estudia un psiquiatra?

Durante su formación, el psiquiatra aprende sobre:

  • Funcionamiento del cerebro.
  • Mecanismos biológicos y psicológicos de los trastornos mentales.
  • Herramientas clínicas y terapéuticas esenciales para su práctica.
  • Técnicas de entrevista clínica y diagnóstico diferencial.
  • Farmacología, psicoterapia y ética médica.
  • Habilidades de comunicación.
  • Manejo de crisis, prevención del suicidio y atención a poblaciones vulnerables.

En Colombia, la especialización en psiquiatría está regulada por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, garantizando que los programas académicos mantengan altos estándares de calidad y se actualicen de manera permanente.

¿Dónde se puede estudiar psiquiatría en Colombia?

Para ser psiquiatra en Colombia, primero hay que estudiar Medicina, carrera que se puede cursar en la Universidad Cooperativa Colombiana en ciudades como Medellín, Villavicencio, Santa Marta y Pasto. Luego, se realiza una especialización en psiquiatría, como la Especialización en Psiquiatría en Pasto, también ofrecida por la Universidad Cooperativa Colombiana.

Tipos de psiquiatría y subespecialidades

La psiquiatría cuenta con varias subespecialidades que permiten adaptar la atención a las necesidades de distintos grupos poblacionales y contextos.

Psiquiatría infantil y del adolescente

Esta área se enfoca en la evaluación y tratamiento de trastornos mentales en niños y adolescentes. Los psiquiatras infanto-juveniles están preparados para atender situaciones como:

  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
  • Trastornos del espectro autista
  • Depresión infantil
  • Ansiedad
  • Dificultades de comportamiento

La demanda de atención para niños y adolescentes en salud mental ha crecido, sobre todo en entornos escolares y comunitarios. Los psiquiatras infantiles suelen trabajar de la mano con padres, docentes y otros profesionales para diseñar estrategias de prevención y tratamiento que apoyen el desarrollo integral de los menores.

Psiquiatría forense y legal

La psiquiatría forense se dedica a analizar la relación entre la salud mental y el ámbito legal. Los psiquiatras forenses participan en:

  • Peritajes
  • Valoraciones de imputabilidad
  • Evaluaciones de capacidad mental
  • Procesos judiciales donde se requiere su opinión experta

Esta subespecialidad resulta fundamental en casos de delitos, internamientos involuntarios o evaluación de daño psíquico.

Geriátrica, de enlace y comunitaria

  • Psiquiatría geriátrica: Diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales en adultos mayores, como la demencia, la depresión y la ansiedad en la vejez.
  • Psiquiatría de enlace: Actúa en hospitales generales, colaborando con otros especialistas para atender a pacientes con enfermedades físicas que también presentan síntomas psiquiátricos.
  • Psiquiatría comunitaria: Orientada a la prevención, el tratamiento y la reintegración social de personas con trastornos mentales, articulando esfuerzos con la comunidad y los servicios públicos de salud.

 

Trastornos que trata la psiquiatría

La psiquiatría atiende una amplia gama de trastornos mentales que pueden afectar el bienestar emocional, cognitivo y conductual de las personas.

Depresión, ansiedad y trastorno bipolar

  • Depresión: Tristeza persistente, pérdida de interés y dificultades para desenvolverse en la vida diaria.
  • Ansiedad: Incluye el trastorno de ansiedad generalizada, el pánico y las fobias, marcadas por miedo, preocupación constante y tensión.
  • Trastorno bipolar: Cambios extremos en el ánimo, alternando entre episodios de euforia y depresión.

En Colombia, la depresión y la ansiedad figuran entre las principales razones de consulta en salud mental, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud. El tratamiento oportuno puede combinar medicamentos, psicoterapia y apoyo social.

Esquizofrenia, psicosis y trastornos de personalidad

  • Esquizofrenia y psicosis: Enfermedades graves que alteran la percepción de la realidad, con síntomas como alucinaciones, delirios y pensamiento desorganizado.
  • Trastornos de personalidad: Patrones de comportamiento rígidos y dificultades para relacionarse.

La atención a personas con esquizofrenia u otros trastornos psicóticos suele ser multidisciplinaria, involucrando psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y la familia.

Adicciones y trastornos del sueño

  • Adicciones: Tratamiento de las adicciones a sustancias psicoactivas como el alcohol, el tabaco y otras drogas.
  • Trastornos del sueño: Incluyendo insomnio, apnea o narcolepsia.

El  consumo de sustancias psicoactivas representa un gran reto de salud pública, sobre todo entre jóvenes y en poblaciones vulnerables. Los psiquiatras participan activamente en programas de prevención, tratamiento y rehabilitación de adicciones, muchas veces en alianza con instituciones educativas y comunitarias.

El papel de la psiquiatría en la salud pública

La psiquiatría cumple un rol fundamental en la promoción, prevención y atención de la salud mental dentro de las comunidades. La integración de servicios psiquiátricos en el sistema de salud pública permite detectar de forma temprana los trastornos mentales, facilitar el acceso a tratamientos efectivos y reducir el estigma que suele rodear a estas enfermedades.

Programas académicos como los de la Universidad Cooperativa Colombiana resultan clave, ya que forman profesionales capaces de enfrentar los retos de la salud mental en Colombia y fortalecer la respuesta ante problemáticas como la depresión, el suicidio, las adicciones y los trastornos graves. La colaboración entre el sector público, la academia y la sociedad es vital para garantizar una atención integral y de calidad para todas las personas.

El Ministerio de Salud y Protección Social reconoce la salud mental como una prioridad y ha establecido normativas que promueven la inclusión de servicios psiquiátricos en hospitales generales y centros de atención primaria. La labor de los psiquiatras en campañas de sensibilización, educación y prevención ha sido fundamental para reducir el estigma y ampliar el acceso a servicios especializados, especialmente en regiones apartadas.