¿Qué es la revisoría fiscal?

 ¿Qué es la revisión fiscal?

La revisoría fiscal es un mecanismo de control y fiscalización independiente, ejercido por un profesional idóneo que se encarga de vigilar y verificar que todas las operaciones, decisiones y movimientos de una organización estén alineados con la ley, los estatutos y los principios éticos y contables vigentes en Colombia. Esta figura es obligatoria para ciertas empresas y entidades, y su trabajo no solo se limita a revisar temas financieros, sino que también abarca aspectos legales y administrativos.

Además de ese rol preventivo, la revisoría fiscal tiene una función de acompañamiento constante en la gestión empresarial, ayudando a detectar a tiempo desviaciones, fraudes o errores que puedan poner en riesgo la estabilidad o la reputación de la organización. Este cargo es clave para generar confianza entre inversionistas, socios y terceros, y para asegurar la transparencia en la información financiera y la toma de decisiones responsables dentro de las empresas.

Quienes buscan especializarse en este campo pueden optar por estudiar la Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Integral en Bucaramanga, una de las alternativas académicas ofrecidas por la Universidad Cooperativa de Colombia.

que-es-revisoria-fiscal

Revisoría fiscal según la normativa colombiana

En Colombia, la revisoría fiscal está regulada principalmente por el Código de Comercio y la Ley 43 de 1990. De acuerdo con estas normas, solo un contador público titulado puede ejercer este cargo, y su designación es obligatoria cuando la empresa cumple ciertos requisitos definidos por la ley. El revisor fiscal tiene la facultad de emitir dictámenes sobre los estados financieros, revisar que se cumplan las obligaciones fiscales y legales, y también garantizar que los sistemas de control interno sean efectivos. Su trabajo debe ser completamente independiente y nunca puede estar supeditado a la administración de la empresa o entidad vigilada.

La Ley 43 de 1990, por ejemplo, deja muy claro que el revisor fiscal debe actuar con independencia, objetividad y responsabilidad. Allí mismo se describen los procedimientos para su nombramiento, remoción y las obligaciones que debe cumplir. Por otro lado, el Código de Comercio define cuándo es obligatoria la revisoría fiscal y cuáles son las consecuencias de no cumplir con sus funciones. Es clave tener en cuenta que la normativa colombiana obliga al revisor fiscal a reportar ante las autoridades cualquier irregularidad grave que detecte en el ejercicio de sus funciones.

Diferencia entre revisoría fiscal y auditoría externa

Aunque la revisoría fiscal y la auditoría externa comparten el propósito de examinar los estados financieros y evaluar la gestión empresarial, existen diferencias importantes en su naturaleza y alcance:

Aspecto

Revisoría Fiscal

Auditoría Externa

Naturaleza

Cargo permanente dentro de la empresa.

Revisión puntual realizada por profesionales externos.

Regulación

Obligatoria según la ley en ciertas empresas.

Se contrata de forma voluntaria o por exigencia de inversionistas.

Alcance

Evalúa aspectos financieros, legales y administrativos de manera continua.

Se enfoca en dar una opinión sobre los estados financieros.

Supervisión

Vigilancia constante y reportes periódicos a socios o asamblea.

No realiza seguimiento continuo ni tiene responsabilidad normativa.

 

Diferencias entre revisoría fiscal y auditoría financiera

La auditoría financiera se enfoca únicamente en la revisión de los estados financieros de la empresa, asegurando que reflejen de manera fiel la situación económica y patrimonial de la entidad, según los principios y normas contables vigentes. Su alcance, entonces, se limita al análisis contable y financiero.

Por otro lado, la revisoría fiscal incluye la auditoría financiera como parte de sus tareas, pero va mucho más allá, porque también supervisa que se estén cumpliendo las obligaciones legales, fiscales y estatutarias. 

revisoria-fiscal-auditoria-financiera

Por ejemplo, si en el análisis de los estados financieros el revisor fiscal encuentra que hubo una omisión en el pago de impuestos o el incumplimiento de una norma laboral, debe informar y recomendar acciones correctivas. En cambio, el auditor financiero puede limitarse a señalar el impacto de esa omisión en los estados financieros, sin profundizar en aspectos legales o administrativos.

¿Cuál es la diferencia entre un contador y un revisor fiscal?

El contador es quien se encarga de llevar los registros contables, preparar los estados financieros y asegurarse de que la información contable de la empresa esté actualizada y cumpla con las normas. Su función es principalmente operativa y administrativa dentro de la organización.

El revisor fiscal, por su parte, es un contador público que asume funciones específicas de control y vigilancia, definidas por la ley. Su papel es independiente y externo a la administración, con la autoridad para supervisar y auditar el trabajo realizado por el contador y otros responsables de la gestión financiera. El revisor fiscal emite dictámenes, verifica el cumplimiento de las normas y reporta anomalías; el contador, en cambio, se encarga de preparar y registrar toda la información contable. 

Mientras el contador se encarga de la gestión contable diaria, el revisor fiscal actúa como un tercero imparcial que evalúa la calidad, veracidad y cumplimiento de los procesos contables y administrativos.

Características de la revisoría fiscal

La revisoría fiscal se destaca por su independencia, imparcialidad y obligatoriedad en ciertos tipos de empresas, según la legislación colombiana. El revisor fiscal debe actuar siempre con objetividad, ética profesional y confidencialidad. Además, su función es permanente, lo que le permite ejercer una vigilancia continua sobre las actividades de la entidad. La responsabilidad del revisor fiscal incluye tanto la revisión de la información financiera como la supervisión del cumplimiento normativo y la emisión de informes periódicos a los órganos de control internos y externos.

Un aspecto clave es que el revisor fiscal tiene acceso a toda la información y documentación de la empresa, sin restricciones, lo que le permite realizar análisis exhaustivos y emitir recomendaciones bien fundamentadas. Además, la revisoría fiscal exige actualización constante en normas y estándares contables, tributarios y legales, debido a la dinámica regulatoria que caracteriza el entorno colombiano.

caracteristicas-revisor-fiscal

Funciones del revisor fiscal

La revisoría fiscal cumple un papel esencial en las organizaciones:

  • Vigilar la legalidad: asegurar que las operaciones, contratos y actos de la entidad se desarrollen conforme a la ley, los estatutos y los principios éticos y contables.
  • Revisar los estados financieros: verificar su razonabilidad y dictaminar que reflejen adecuadamente la situación económica de la organización.
  • Supervisar obligaciones: comprobar el cumplimiento de deberes tributarios, laborales y comerciales.
  • Control interno: evaluar la eficacia de los sistemas de control interno y proponer recomendaciones para su mejora.
  • Prevención de irregularidades: informar oportunamente a la asamblea, a la junta de socios o a las autoridades sobre hallazgos relevantes, irregularidades o riesgos de fraude.
  • Protección de intereses: velar por los derechos de socios, accionistas y demás partes interesadas en la organización.
  • Informes y apoyo a la gestión: emitir dictámenes independientes y asistir a las reuniones de la asamblea o junta de socios, aportando insumos para la toma de decisiones.

Además de estas funciones, la revisoría fiscal fortalece la cultura del cumplimiento, fomenta la ética empresarial y contribuye a la responsabilidad social, creando un ambiente de confianza que favorece el desarrollo sostenible de las empresas en Colombia.

Quienes buscan ampliar sus conocimientos pueden optar por estudiar Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Integral en Cali o estudiar Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Integral en Villavicencio.

Empresas obligadas a tener revisor fiscal en Colombia

En Colombia, la obligación de contar con un revisor fiscal recae sobre:

  • Sociedades anónimas
  • Sociedades por acciones simplificadas que cumplan ciertos requisitos
  • Entidades del sector solidario
  • Algunas organizaciones sin ánimo de lucro

 

Esta obligación depende del tamaño, ingresos y patrimonio de la entidad, conforme a lo que establece el Código de Comercio y otras normas aplicables. 

Por ejemplo, la ley establece que las sociedades por acciones simplificadas deben tener revisor fiscal si superan ciertos límites de activos o ingresos anuales, o si así lo determinan sus estatutos. En el sector solidario, cooperativas y fondos de empleados están obligados a contar con revisor fiscal como parte de las buenas prácticas de gobierno corporativo. También es común en entidades sujetas a vigilancia especial por parte de la Superintendencia de Sociedades o la Superintendencia de Economía Solidaria.

responsabilidades-revisor-fiscal

Responsabilidades legales del revisor fiscal

El revisor fiscal tiene responsabilidades legales que incluyen responder civil, penal, disciplinaria y fiscalmente por el ejercicio de sus funciones. Debe actuar con diligencia y ética profesional, ya que está obligado a denunciar ante las autoridades cualquier acto ilegal o fraudulento que detecte en la organización. El incumplimiento de sus deberes puede acarrear sanciones legales y la pérdida de la tarjeta profesional. La normatividad colombiana exige que el revisor fiscal mantenga independencia frente a la administración y se apegue a los principios éticos y técnicos que rigen la profesión.

En la práctica, esto implica que el revisor fiscal debe documentar adecuadamente todas sus actuaciones, conservar evidencia de los procedimientos realizados y mantener una comunicación transparente con los órganos de control y supervisión. Además, puede ser llamado a responder ante las autoridades judiciales o administrativas si se presenta omisión, negligencia o complicidad en irregularidades detectadas.

Retos e importancia de la revisoría fiscal

El ejercicio de la revisoría fiscal implica retos importantes, como adaptarse a los constantes cambios normativos, manejar la complejidad de los entornos empresariales y mantener siempre altos estándares de independencia y ética profesional. Su importancia radica en que contribuye a la transparencia, la confianza de los inversionistas y la protección de los intereses de todos los grupos relacionados. Además, la revisoría fiscal fortalece los controles internos y ayuda a prevenir riesgos legales y financieros para las empresas y entidades vigiladas.

Entre los retos actuales, es clave tener en cuenta:

  • La digitalización de los procesos contables y administrativos
  • La aparición de nuevas regulaciones tributarias
  • La gestión de riesgos asociados a delitos financieros
  • La necesidad de formación continua en temas técnicos y legales

Frente a estos desafíos, la revisoría fiscal debe adaptarse y aprovechar herramientas tecnológicas que faciliten la detección temprana de irregularidades y la generación de valor para la organización.

Quienes quieran profundizar en este campo pueden considerar estudiar Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Integral en Pereira y estudiar Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Integral en Ibagué, programas que brindan los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñarse con excelencia en el campo de la revisoría fiscal en Colombia.



Regístrate a nuestro boletín

Categorías

WhatsApp Icon

Llámanos

018000 420101

Línea Nacional

Síguenos

Redes Sociales


Universidad Cooperativa de Colombia - Todos los derechos reservados • Colombia - Suramérica • Copyright © 2025