¿Qué es la seguridad informática?

Definición de seguridad informática

Cuando hablamos de seguridad informática, nos referimos al conjunto de prácticas, tecnologías y procesos pensados para proteger los sistemas digitales, la información y todos los recursos tecnológicos frente a accesos no autorizados, cambios indebidos, destrucción o robo. Se trata de cuidar tanto los datos personales como los empresariales, asegurando que la información y los sistemas que usamos a diario  estén siempre protegidos. 

La seguridad informática implica la creación y aplicación de políticas y normativas internas que regulan el uso responsable de la información y los recursos tecnológicos, todo esto adaptándose a los cambios constantes del entorno digital y a las amenazas que surgen cada día. En Colombia, este tema toma aún más relevancia debido al crecimiento de la digitalización en sectores como la educación, la salud y la banca. Aquí, la confidencialidad y la protección de los datos no son solo un requisito técnico, sino una condición fundamental para que los usuarios confíen en los servicios que utilizan.

seguridad-informatica

Breve historia de la protección digital

La historia de la protección digital empieza con los primeros sistemas computacionales, en una época donde el acceso a la información solo requería contraseñas básicas y limitaciones físicas para entrar a los equipos. Pero el panorama fue cambiando rápidamente. Con la llegada de las redes y la globalización digital, aparecieron amenazas más sofisticadas, como los primeros virus y ataques informáticos, lo que obligó a desarrollar soluciones más robustas: firewalls, sistemas de detección de intrusos y muchas otras herramientas.

A medida que la tecnología avanzaba e iba tomando fuerza en todos los ámbitos de la sociedad, también surgían nuevos retos que exigían estrategias cada vez más complejas para proteger la información. En Colombia, la evolución de la seguridad informática ha ido de la mano con el crecimiento del uso de la tecnología en empresas, instituciones y hogares, lo que ha generado una mayor demanda de profesionales y soluciones adaptadas a la realidad local. Además, la promulgación de leyes nacionales sobre protección de datos personales y la creación de organismos reguladores han fortalecido el marco de seguridad digital en el país, impulsando la adopción de buenas prácticas en todos los sectores.

Objetivos principales de la seguridad informática

objetivos-seguridad-informatica

Confidencialidad y resguardo de la información

La confidencialidad es uno de los pilares de la seguridad informática. Se trata de asegurarse de que solo las personas o sistemas autorizados puedan acceder a determinada información. Proteger la confidencialidad es clave para evitar filtraciones de datos sensibles, ya sea información personal, financiera o corporativa, y para cumplir con las normativas de protección de datos vigentes en Colombia. La Ley 1581 de 2012 establece los lineamientos para el tratamiento y resguardo de datos personales, así que las organizaciones están obligadas a implementar medidas específicas para evitar sanciones legales. 

Un ejemplo claro de cómo se protege la confidencialidad es el uso de cifrado, tanto en las comunicaciones como en el almacenamiento de datos, garantizando que solo los destinatarios autorizados puedan ver la información.

Integridad de datos en entornos digitales

Cuando hablamos de integridad, nos referimos a que la información no sea alterada ni modificada de manera no autorizada. El objetivo es garantizar que los datos se mantengan exactos y confiables desde el momento en que se crean hasta que se usan o almacenan, evitando fraudes, errores o manipulaciones malintencionadas. Para lograr esto, se utilizan mecanismos como firmas digitales, controles de versiones y auditorías periódicas de los sistemas. 

Disponibilidad y acceso seguro a sistemas

La disponibilidad hace referencia a que los sistemas y la información estén siempre accesibles para los usuarios autorizados cuando lo necesiten. Esto es fundamental para asegurar la continuidad operativa de empresas, instituciones y servicios digitales, minimizando interrupciones por fallas, ataques o imprevistos. Esto implica contar con respaldos, infraestructuras redundantes y planes de recuperación ante desastres. 

Principales tipos de seguridad informática

Tipo de seguridad

En qué consiste

Ejemplo en Colombia

Seguridad de redes y comunicaciones

Protege la infraestructura que conecta dispositivos y sistemas. Incluye firewalls, detección de intrusos, VPN y protocolos seguros.

Empresas aplican segmentación de redes, monitoreo de tráfico y uso de VPN para trabajo remoto.

Seguridad de software y aplicaciones

Protege programas y sistemas operativos frente a vulnerabilidades. Incluye actualizaciones, parches, detección de malware y prácticas DevSecOps.

Crece el desarrollo seguro de software (DevSecOps) y la gestión de permisos para reducir riesgos.

Seguridad de hardware y dispositivos

Protege computadores, servidores y móviles física y lógicamente. Implica contraseñas robustas, cifrado y control de accesos.

Organizaciones implementan accesos biométricos y refuerzan la seguridad de equipos móviles con teletrabajo.

Seguridad en la nube y entornos virtuales

Asegura la información en servicios externos a través de gestión de accesos, cifrado y auditorías periódicas.

Empresas migran a la nube y evalúan proveedores para garantizar seguridad y privacidad de los datos.

 

Amenazas más comunes en seguridad informática

Malware, virus y ransomware

El malware es un tipo de software malicioso diseñado para dañar, robar o modificar información o sistemas. Los virus y el ransomware son ejemplos de malware que pueden afectar tanto a personas como a organizaciones: 

  • El ransomware cifra los datos y exige un rescate para liberarlos, lo que puede generar pérdidas económicas y operativas muy graves.
  • El malware puede llegar por múltiples vías: dispositivos USB, correos electrónicos o descargas de internet.

En los últimos años, se han presentado casos donde empresas y entidades públicas han sido víctimas de este tipo de ataques, dejando claro que tener copias de seguridad y planes de respuesta es fundamental. La educación de los usuarios y la vigilancia constante son indispensables para evitar infecciones.

Phishing e ingeniería social

El phishing es una técnica que busca engañar a los usuarios para obtener información confidencial, como contraseñas o datos bancarios, utilizando correos, mensajes o páginas web falsas. Por otro lado, la ingeniería social recurre a la manipulación psicológica para que las personas revelen información sensible o realicen acciones riesgosas.

En Colombia, los ataques de phishing han venido en aumento, especialmente en temporadas de compras en línea o durante campañas bancarias. Por eso, vale la pena invertir en campañas de concientización y en la verificación de la autenticidad de los mensajes para reducir el impacto de estas amenazas.

Ataques de denegación de servicio (DDoS)

Los ataques de denegación de servicio, o DDoS, buscan saturar los recursos de un sistema o red para impedir el acceso a servicios legítimos. Este tipo de amenaza puede afectar la operatividad de sitios web, plataformas digitales y servicios en línea, impactando la reputación y continuidad de las empresas.

Hay ejemplos recientes en el país donde portales de comercio electrónico y servicios públicos han sufrido interrupciones por este motivo, lo que evidencia la importancia de contar con soluciones de mitigación y monitoreo constante del tráfico de red.

Vulnerabilidades internas en las organizaciones

Las amenazas internas pueden aparecer por errores, descuidos o acciones malintencionadas de empleados, colaboradores o usuarios con acceso a los sistemas. La falta de capacitación, políticas de seguridad poco claras o el uso inadecuado de dispositivos aumentan el riesgo de incidentes internos.

En Colombia, muchas organizaciones han empezado a implementar programas de concientización y controles de acceso basados en roles para reducir la exposición a estos riesgos. Realizar auditorías y aplicar sanciones cuando sea necesario también ayuda a fortalecer la cultura de seguridad.

amenazas-seguridad-informatica

Medidas y estrategias de protección informática

Proteger la información y los sistemas implica combinar medidas preventivas, técnicas y organizativas. Entre las más importantes están:

  • Uso de soluciones antivirus y antimalware
  • Actualización constante de software
  • Implementación de políticas de contraseñas robustas
  • Cifrado de datos
  • Formación continua en buenas prácticas de seguridad

El monitoreo permanente y la capacidad de respuesta rápida ante incidentes son parte fundamental de una estrategia efectiva. Es recomendable realizar simulacros de incidentes y establecer canales para que los usuarios reporten posibles amenazas de manera ágil. 

Seguridad informática en empresas y organizaciones

En Colombia, las empresas y organizaciones deben adoptar un enfoque integral en materia de seguridad informática. Esto implica:

  • Evaluar riesgos
  • Definir políticas claras
  • Capacitar al personal
  • Poner en marcha tecnologías avanzadas de protección

La gestión de la seguridad no es solo tarea del área de tecnología, sino que debe ser una responsabilidad compartida entre directivos, colaboradores y proveedores. Crear comités de seguridad, realizar auditorías y mantener actualizados los planes de contingencia son prácticas recomendadas. Además, la relación con socios estratégicos debe estar respaldada por acuerdos de confidencialidad y cláusulas de seguridad para minimizar riesgos de terceros.

Retos actuales de la seguridad informática

Hoy en día, la seguridad informática enfrenta retos cada vez más complejos debido al avance de la tecnología y la evolución constante de las amenazas. Entre los principales desafíos están:

  • Incremento de ataques sofisticados
  • Protección de datos en entornos de trabajo remoto
  • Gestión de infraestructuras híbridas
  • Adaptación a nuevas regulaciones

Además, tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el internet de las cosas (IoT) abren nuevos escenarios de riesgo que exigen actualización y capacitación constante. En Colombia, la demanda de expertos en ciberseguridad sigue creciendo, así que si te interesa especializarte en este campo, vale la pena considerar opciones como estudiar Especialización en Ciberseguridad en Cali. La formación continua y estar al tanto de las tendencias globales son factores clave para hacerle frente a los retos actuales y futuros en el mundo de la seguridad informática.

 



Regístrate a nuestro boletín

Categorías

WhatsApp Icon

Llámanos

018000 420101

Línea Nacional

Síguenos

Redes Sociales


Universidad Cooperativa de Colombia - Todos los derechos reservados • Colombia - Suramérica • Copyright © 2025