¿Qué son las enfermedades crónicas según la OMS?
Cuando hablamos de enfermedades crónicas, nos referimos a esas condiciones que, tal como lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS), se extienden en el tiempo y avanzan de manera lenta, exigiendo un acompañamiento médico constante. En pocas palabras, no son problemas de salud que se solucionen de la noche a la mañana; por el contrario, suelen quedarse con la persona durante varios años o incluso toda la vida. A menudo, afectan distintas funciones del cuerpo y pueden generar complicaciones serias si no se les presta la atención adecuada. La OMS recalca que las enfermedades crónicas están entre las principales causas de enfermedad y muerte a nivel mundial, impactando a personas de todas las edades.
En Colombia, este tipo de enfermedades (especialmente las no transmisibles) se han convertido en un desafío clave para la salud pública. Su presencia ha ido en aumento, por lo que la prevención, el diagnóstico a tiempo y el manejo adecuado son aspectos que vale la pena priorizar para mejorar la calidad de vida de la población.
Características de las enfermedades crónicas
Las enfermedades crónicas tienen unas particularidades que las hacen diferentes a otros problemas de salud. Lo primero que hay que tener en cuenta es su duración: permanecen en el organismo durante meses o años, a diferencia de las enfermedades agudas, que son pasajeras. Además, su desarrollo es lento y pueden avanzar sin que la persona lo note al principio, pero si no se controlan, los síntomas tienden a empeorar. Aunque no existe una cura definitiva, sí es posible encontrar tratamientos que ayuden a aliviar los síntomas y a que el paciente lleve una vida más cómoda. Es fundamental el acompañamiento médico y, muchas veces, hacer cambios en los hábitos diarios. No solo afectan el cuerpo, sino también el estado de ánimo, el entorno familiar y social.
Por otro lado, estas enfermedades suelen requerir un enfoque integral. ¿Por qué? Porque pueden afectar varios órganos al tiempo y presentarse junto con otras condiciones, lo que se conoce como comorbilidad. Por ejemplo, no es raro que una persona con diabetes también tenga hipertensión. Así, se hace necesario el trabajo coordinado de diferentes profesionales de la salud. El autocuidado y aprender sobre la enfermedad son herramientas fundamentales para llevar un mejor control a largo plazo.
Diferencias entre enfermedad aguda y crónica
Aquí la diferencia es clara:
Característica |
Enfermedad Aguda |
Enfermedad Crónica |
Inicio |
Repentino, inesperado. |
Progresivo o lento. |
Duración |
Corta (días o semanas). |
Larga (meses, años o de por vida). |
Resolución |
Rápida, generalmente completa con o sin tratamiento. |
Requiere manejo y monitoreo continuo. |
Ejemplos |
Gripe, infección respiratoria. |
Diabetes, hipertensión. |
Tratamiento |
Es puntual y específico. |
Controles médicos frecuentes y ajustes constantes. |
Prevención |
Menor relevancia, suele tratarse al presentarse. |
Fundamental: detectar y tratar a tiempo evita complicaciones. |
Causas y factores de riesgo más comunes
Las enfermedades crónicas no aparecen por arte de magia. Generalmente, son el resultado de varios factores que se combinan:
- Genética
- Ambiente
- Estilo de vida
Entre los principales riesgos se encuentran:
- Consumo de tabaco
- Exceso de alcohol
- Mala alimentación
- Falta de ejercicio
- Exposición a contaminantes
Otros elementos como el estrés crónico, las infecciones previas y el acceso limitado a servicios de salud, que pueden aumentar la probabilidad de sufrir una enfermedad crónica. Por ejemplo, en algunas zonas del país, la dificultad para conseguir alimentos frescos puede incrementar la obesidad y, en consecuencia, los casos de diabetes tipo 2. De igual manera, la contaminación en las ciudades grandes puede empeorar problemas respiratorios como el asma y la EPOC.
Ejemplos de enfermedades crónicas frecuentes
Enfermedad crónica |
Descripción |
Claves de manejo / prevención |
Enfermedades cardiovasculares (hipertensión, insuficiencia cardíaca, coronaria) |
Afectan al corazón y vasos sanguíneos; la hipertensión es la más común y puede llevar a infartos o derrames. |
Control regular de la presión arterial, adherencia a medicamentos, cambios en el estilo de vida. |
Diabetes tipo 2 |
Niveles altos de azúcar en sangre; puede causar daño renal, visual, nervioso y cardiovascular. |
Educación continua, acompañamiento médico, control de glucosa, detección temprana de complicaciones como el pie diabético. |
Cáncer |
Crecimiento descontrolado de células que afecta órganos y tejidos; requiere tratamientos especializados. |
Diagnóstico temprano, acceso a terapias, apoyo psicológico y social, campañas de detección. |
Enfermedades respiratorias crónicas (asma y EPOC) |
Problemas de respiración crónicos; asma (episodios) y EPOC (obstrucción progresiva). |
Evitar tabaquismo y humo de leña, educación del paciente, uso correcto de inhaladores, control de desencadenantes. |
Impacto de las enfermedades crónicas en la vida diaria
Vivir con una enfermedad crónica puede transformar por completo la rutina de una persona. Estas condiciones pueden limitar actividades cotidianas, reducir la capacidad para trabajar y afectar la vida social y familiar. Quienes las padecen suelen necesitar controles médicos frecuentes, tratamientos continuos y ajustes en sus hábitos diarios, lo que puede generar estrés emocional y dificultades económicas. Adaptarse al diagnóstico implica buscar apoyo tanto en la familia como en el sistema de salud. Además, no podemos ignorar el estigma que a veces rodea a algunas de estas enfermedades, lo que dificulta aún más la integración social del paciente.
A menudo, es necesario modificar la alimentación, hacer ejercicio adaptado y tomar medicamentos todos los días, lo que puede impactar la autoestima y la independencia. El apoyo psicológico y la participación en grupos pueden ser de gran ayuda para superar los retos emocionales. En Colombia, existen iniciativas y programas que promueven la inclusión y el acompañamiento a pacientes crónicos, facilitando su integración en distintos ámbitos de la sociedad.
Prevención y control de enfermedades crónicas
Prevenir enfermedades crónicas sí es posible, sobre todo si se adoptan hábitos de vida saludables y se controlan los factores de riesgo. Aquí entran en juego:
- Alimentación balanceada
- Actividad física regular
- Evitar el tabaco y el alcohol
- Realizar chequeos médicos con frecuencia
Campañas de promoción de la salud y educación sanitaria resultan vitales para disminuir la aparición y el impacto de estas enfermedades. Además, el acceso a servicios de atención primaria facilita el diagnóstico temprano y un manejo adecuado.
No hay que dejar de lado la prevención secundaria, que implica identificar y tratar a tiempo enfermedades ya existentes para evitar complicaciones. Por ejemplo, hacerse pruebas de glucosa o controlar la presión arterial puede ayudar a detectar problemas antes de que se agraven. La comunidad y la capacitación de los equipos de salud son piezas fundamentales para que estas estrategias funcionen en Colombia.
Estrategias de tratamiento y manejo integral
El tratamiento de las enfermedades crónicas requiere una mirada amplia, que combine medicamentos, control de factores de riesgo y educación al paciente. El trabajo conjunto entre médicos internistas, nutricionistas, psicólogos y otros especialistas es indispensable para asegurar una atención de calidad. Mantenerse juicioso con el tratamiento y asistir a los controles mejora el pronóstico y la calidad de vida. Es fundamental la formación especializada, y en Colombia existen opciones para estudiar Especialización en Medicina Interna en Pasto, estudiar Especialización en Medicina Interna en Medellín o en estudiar Especialización en Medicina Interna en Villavicencio, resulta fundamental para mejorar la atención en el país.
El avance en tecnologías para el monitoreo remoto de pacientes, la digitalización de historias clínicas y la telemedicina son herramientas que pueden facilitar el seguimiento, sobre todo en regiones apartadas. Además, la colaboración entre universidades, entidades públicas y organizaciones sociales es clave para fortalecer la respuesta frente a las enfermedades crónicas y asegurar que haya atención oportuna y equitativa en todo el territorio nacional.