¿Qué son los riesgos psicosociales?

 ¿Qué se entiende por riesgos psicosociales?

Cuando hablamos de riesgos psicosociales, nos referimos a esos factores que dentro del entorno laboral  pueden terminar afectando la salud mental, física y social de quienes trabajan. Estos riesgos inciden directamente en cómo nos sentimos, pensamos y actuamos en el trabajo. Además, abarcan desde la manera en que está organizada la empresa, el tipo de tareas que se asignan, las condiciones laborales e incluso el ambiente o clima que se vive día a día. 

Este tema ha cobrado mucha fuerza porque se ha visto el impacto que tiene, no solo en el bienestar de cada persona, sino también en la productividad de las organizaciones.

Estos riesgos no solo afectan a la persona en su espacio laboral, sino que pueden repercutir en su vida familiar y social, mostrando que es clave tener estrategias integrales para prevenirlos y gestionarlos.

que-son-riesgos-psicosociales

¿Qué los diferencia de otros riesgos laborales?

A diferencia de los riesgos físicos, químicos o biológicos, los riesgos psicosociales no tienen que ver con agentes materiales o ambientales, sino con aspectos organizativos y sociales del trabajo. Mientras que otros riesgos laborales pueden causar lesiones físicas o enfermedades evidentes, los riesgos psicosociales afectan sobre todo la salud mental y emocional. Por eso, muchas veces detectarlos no es tan sencillo y sus consecuencias suelen aparecer poco a poco, influyendo negativamente en la satisfacción laboral y en la calidad de vida de los empleados.

Un ejemplo claro: mientras un riesgo físico puede verse enseguida, como una lesión por un accidente, los riesgos psicosociales suelen manifestarse en señales como fatiga constante, irritabilidad o una baja en el compromiso con el trabajo. Por eso, es clave tener herramientas específicas para detectarlos y, sobre todo, construir una cultura organizacional que priorice el bienestar integral de todos.

¿Cómo afectan los riesgos psicosociales al entorno de trabajo?

Cuando los riesgos psicosociales están presentes y no se gestionan bien, el ambiente laboral se puede deteriorar bastante: se genera malestar, baja la motivación y puede desaparecer la cohesión entre los equipos. Estos riesgos afectan tanto a nivel individual como grupal, provocando conflictos, más ausentismo, mayor rotación de personal y, claro, una reducción general en el rendimiento. 

No está de más decir que, cuando no se le para bolas a estos riesgos, pueden aparecer problemas como un clima laboral tóxico, desconfianza entre compañeros y la sensación de que no se pertenece al equipo. Todo esto no solo afecta la productividad, sino que también puede dañar la reputación y la estabilidad de la organización. Por eso, formarse en promoción psicosocial para la salud es una de las mejores herramientas para prevenir y manejar estos riesgos.

Factores que generan riesgos psicosociales en el trabajo

Los factores que pueden dar origen a los riesgos psicosociales en el entorno laboral incluyen:

Categoría

Factores principales

Ejemplo en el trabajo

Organizativos

Sobrecarga de trabajo, falta de autonomía, presión por metas

Asignar tareas sin recursos suficientes

Contractuales

Inseguridad laboral, horarios extensos, pocos beneficios

Contratos temporales y sin estabilidad

Relacionales

Comunicación deficiente, conflictos, falta de apoyo

Mal liderazgo, ausencia de trabajo en equipo

Desarrollo profesional

Escasas oportunidades de capacitación y reconocimiento

No ofrecer ascensos ni formación continua

 

La normativa colombiana exige identificar estos factores a través de evaluaciones periódicas, apostando siempre a acciones correctivas y preventivas que permitan un equilibrio entre lo que se exige y lo que puede dar cada trabajador.

Tipos de riesgos psicosociales más frecuentes

Estrés laboral y agotamiento profesional

El estrés laboral es, quizá, uno de los riesgos psicosociales más visibles. Se presenta cuando las demandas del trabajo superan lo que la persona puede manejar, generando malestar tanto físico como emocional. Por su parte, el agotamiento profesional, conocido como síndrome de burnout, surge justamente por el estrés crónico y se manifiesta en pérdida de energía, desmotivación y una sensación constante de ineficacia. Sectores como salud, educación y servicios suelen estar más expuestos a este tipo de estrés, ya que allí las exigencias emocionales y la presión por resultados son bastante altas.

pausas-activas

Acoso laboral y violencia en el trabajo

El acoso laboral, también llamado mobbing, se refiere a conductas hostiles, repetitivas y sistemáticas cuyo objetivo es intimidar, humillar o aislar a una persona en su trabajo. La violencia en el trabajo abarca desde agresiones físicas hasta verbales o psicológicas, afectando la dignidad y el bienestar del trabajador. En Colombia existen normas específicas para prevenir y sancionar el acoso laboral, lo que obliga a las empresas a tener protocolos claros de denuncia y atención. Aquí, la capacitación para identificar señales tempranas y gestionar los conflictos de forma adecuada es vital para proteger la integridad de los empleados y reducir la incidencia de estos casos.

Falta de conciliación entre vida personal y laboral

Lograr un equilibrio entre las exigencias del trabajo y las necesidades personales y familiares sigue siendo un reto. Cuando no hay conciliación, aparece la insatisfacción, el estrés y, en muchos casos, problemas de salud mental. 

Algunas empresas han empezado a implementar políticas de flexibilidad horaria, teletrabajo y programas de apoyo familiar, buscando mejorar la calidad de vida de sus colaboradores. 

Consecuencias de los riesgos psicosociales

Estar expuesto por mucho tiempo a riesgos psicosociales puede llevar a trastornos como ansiedad, depresión, insomnio y otras enfermedades relacionadas con el estrés. Además, estos riesgos impactan la productividad, la calidad del trabajo y pueden aumentar la rotación y el ausentismo. En el plano organizacional, las consecuencias incluyen un ambiente laboral negativo, menos innovación y un deterioro de la imagen institucional.

Por otro lado, si estos riesgos no se gestionan a tiempo, pueden representar costos económicos importantes para las empresas, ya sea por la baja eficiencia o por el aumento en gastos médicos y legales. Así que, no te preocupes, la gestión proactiva y la formación continua son la clave para mitigar estos efectos y fomentar una cultura preventiva en el trabajo colombiano.

Métodos de evaluación de riesgos psicosociales

Evaluar los riesgos psicosociales implica identificar y analizar los factores que están presentes en el entorno laboral. Para esto se usan:

  • Cuestionarios
  • Entrevistas
  • Observaciones

Estas herramientas ayudan a conocer la percepción de los trabajadores y a detectar áreas que se pueden mejorar. Entre los métodos más usados están las encuestas de clima laboral, entrevistas tanto individuales como grupales y la observación directa de cómo se dan las dinámicas de trabajo día a día. Estas herramientas permiten recoger información objetiva y subjetiva sobre las condiciones laborales, lo que facilita tomar decisiones informadas para implementar acciones preventivas. Mantenerse actualizado en técnicas de evaluación y apostar por la formación especializada es clave para que los ambientes laborales sean más seguros y saludables.

pausas-activas

Estrategias de prevención y gestión de riesgos psicosociales

Prevenir los riesgos psicosociales requiere medidas tanto organizativas como personales. Es clave:

  • Fortalecer la comunicación interna
  • Promover la participación de los trabajadores en la toma de decisiones
  • Capacitar en habilidades sociales y emocionales
  • Desarrollar programas de apoyo psicosocial
  • Establecer políticas claras de prevención del acoso y gestión de conflictos


Si lo que buscas es fortalecer tus competencias en este campo, opciones como estudiar la Especialización en Promoción Psicosocial para la Salud en Villavicencio, la Especialización en Promoción Psicosocial para la Salud en Pereira, la Especialización en Promoción Psicosocial para la Salud en Montería o la Especialización en Promoción Psicosocial para la Salud en Popayán, todas ofrecidas por la Universidad Cooperativa de Colombia, son alternativas ideales para formarte como profesional capaz de enfrentar estos desafíos.

Otras acciones que vale la pena considerar incluyen fomentar una cultura de respeto, implementar programas de bienestar laboral, evaluar los riesgos de manera periódica y contar con canales efectivos para la denuncia y atención de situaciones problemáticas. La formación continua en promoción psicosocial para la salud permite a los profesionales actualizarse y aplicar buenas prácticas en la gestión de riesgos, adaptándose a las necesidades cambiantes del entorno laboral en Colombia.

Beneficios de prevenir los riesgos psicosociales

Prevenir los riesgos psicosociales trae beneficios tanto para las personas como para las organizaciones. Un ambiente laboral sano mejora la satisfacción, aumenta la motivación y reduce la aparición de enfermedades asociadas al estrés. Las empresas que se toman en serio la gestión de estos riesgos ven menor rotación de personal, mayor productividad y un mejor clima organizacional. 

Además, la prevención ayuda a retener talento, fortalece la reputación corporativa y reduce los costos asociados a enfermedades laborales. Para cada trabajador, esto se traduce en una mejor calidad de vida, un equilibrio más sano entre sus diferentes roles y una percepción positiva de su ambiente laboral. La UCC, a través de sus especializaciones, impulsa la formación de líderes y profesionales comprometidos con la promoción de la salud psicosocial en todos los sectores productivos del país.



Regístrate a nuestro boletín

Categorías

WhatsApp Icon

Llámanos

018000 420101

Línea Nacional

Síguenos

Redes Sociales


Universidad Cooperativa de Colombia - Todos los derechos reservados • Colombia - Suramérica • Copyright © 2025