Cuando hablamos de crossmedia, nos referimos a una estrategia de comunicación que apuesta por llevar un mismo mensaje a través de diferentes medios y plataformas, todo de manera coordinada. No se trata solo de aparecer en televisión o radio, sino de combinar redes sociales, sitios web, aplicaciones móviles, prensa, radio y televisión, logrando así una experiencia mucho más amplia y coherente para quien recibe el mensaje.
Este concepto ha cobrado fuerza con la transformación digital y los cambios en la forma en que consumimos información y entretenimiento. Las marcas y organizaciones buscan llamar la atención de personas que, a lo largo del día, utilizan varios dispositivos y plataformas. Por eso, las campañas crossmedia han demostrado ser efectivas para que los mensajes lleguen de manera más eficiente, adaptándose a los distintos puntos de contacto, tanto digitales como tradicionales.
El gran propósito del crossmedia es lograr que la audiencia no solo reciba el mensaje, sino que también participe y se involucre en las diferentes plataformas. Así, se construye una narrativa que se complementa y enriquece en cada canal, lo que se traduce en mayor recordación de marca, más interacción y una fidelización más sólida.
Esta estrategia se apoya bastante en la conectividad digital que ha venido creciendo en Colombia. El acceso a internet y el uso de dispositivos móviles han aumentado considerablemente en los últimos años. De hecho, según datos oficiales del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), cada vez más colombianos tienen acceso a internet, lo que facilita la implementación de campañas crossmedia que combinan medios tradicionales y digitales para llegar a públicos diversos en diferentes regiones.
Muchas veces se confunden los conceptos de crossmedia y transmedia, pero en realidad tienen enfoques distintos en la forma de comunicar y narrar historias:
Transmedia
|
Característica |
Crossmedia |
|
|---|---|---|
|
Mensaje |
El mismo mensaje o historia en varios medios, adaptado a cada formato |
Cada canal cuenta una parte diferente de la historia |
|
Experiencia |
Coherencia y repetición adaptada del mensaje |
Expansión y fragmentación de la narrativa |
|
Ejemplo |
Campaña de prevención en TV, radio y redes sociales con el mismo mensaje |
Historia principal en TV, testimonios en redes, recursos interactivos en app, todo complementario |
En el contexto digital colombiano, es clave tener en cuenta estas diferencias para escoger la estrategia más adecuada, dependiendo de los objetivos y recursos con los que se cuente.
Para que quede aún más claro, imagina una campaña crossmedia de salud pública que transmite el mismo mensaje de prevención en televisión, radio y redes sociales, adaptando el formato, pero sin perder el mensaje central. En cambio, una estrategia transmedia sobre el mismo tema podría contar la historia principal en televisión, mostrar testimonios de pacientes en redes sociales y ofrecer recursos interactivos en una app móvil, de manera que cada canal aporte algo único a la experiencia global.
En Colombia, la variedad de medios digitales y tradicionales favorece la implementación de crossmedia, permitiendo que los contenidos se adapten a los gustos y tendencias locales.
Uno de los errores más comunes al implementar estas estrategias es la falta de integración real entre los canales, lo que puede llevar a mensajes contradictorios o desconectados que terminan confundiendo a la audiencia. Para evitar esto, lo mejor es tener un plan de contenidos bien coordinado, asignar responsables para cada canal y usar herramientas de gestión que permitan monitorear el desempeño en tiempo real.
No han faltado campañas que sean ejemplo de una buena estrategia crossmedia, integrando medios digitales y tradicionales para lograr mayor alcance e impacto. Por ejemplo, una campaña de concientización social puede arrancar con anuncios en televisión y radio, seguir con publicaciones en redes sociales y reforzar el mensaje con contenido interactivo en sitios web y aplicaciones móviles.
También es común ver lanzamientos de productos o servicios que combinan acciones en medios impresos, eventos presenciales, videos en plataformas digitales y transmisiones en vivo, invitando a la gente a participar en concursos o dinámicas a través de diferentes canales.
Por ejemplo, una campaña educativa sobre sostenibilidad ambiental liderada por la UCC podría incluir cápsulas informativas en radio universitaria, publicaciones en Instagram y Facebook, webinars transmitidos por YouTube y recursos descargables en el sitio web institucional. Esta mezcla de canales permite llegar tanto a la comunidad universitaria como al público general, reforzando el mensaje desde diferentes perspectivas y formatos.
El crossmedia sigue evolucionando, impulsado por los avances tecnológicos y los cambios en la forma de consumir información en Colombia. La integración de nuevas plataformas, como la realidad aumentada, la inteligencia artificial y los asistentes virtuales, abre más posibilidades de interacción y personalización en las campañas crossmedia.
Las redes sociales y el consumo de video desde dispositivos móviles no dejan de crecer, y esto está transformando la manera en la que se diseñan y ejecutan las estrategias de comunicación. La tendencia apunta a más interactividad, experiencias personalizadas y un uso cada vez mayor de datos para optimizar el impacto de los mensajes.
En el ámbito educativo y profesional, la demanda de expertos en crossmedia va en aumento, y la formación especializada se convierte en un factor clave para quienes aspiran a liderar proyectos innovadores en comunicación y marketing digital.
La convergencia entre medios tradicionales y digitales se va a acentuar en los próximos años, permitiendo que las campañas crossmedia sean cada vez más creativas, medibles y adaptadas a los intereses y necesidades de los públicos colombianos.